“Será viral” analiza la desextinción de “lobos terribles”
En este episodio de “Será Viral”, especialistas debaten respecto al diseño genético de “lobos terribles”. ¿Cuáles son los límites que debe tener la ciencia, al momento de crear o clonar seres vivos? La Doctora en Bioética, Lourdes Velázquez, asegura que se debe actuar con responsabilidad. Por su parte Juan Dabdoub, fundador del Consejo Mexicano para la Familia, afirma que la ciencia debe tener límites.
La empresa de biotecnología Colossal Bioscience anunció haber logrado un avance sin precedentes al presentar tres ejemplares de lobos terribles, especie que se extinguió hace unos 10 mil años. De acuerdo con la compañía, el logro fue posible mediante técnicas de ingeniería genética, lo que ha generado un intenso debate sobre la desextinción y la clonación de especies.
Los ejemplares creados, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, fueron presentados como parte de un proyecto de desextinción basado en el estudio del ADN fósil de los lobos terribles. No obstante, científicos y especialistas advierten que se trata de una clonación basada en el lobo gris, especie actual modificada para asemejarse a los lobos extintos.
“¿Estamos jugando a ser Dios?” advierten expertos
En esta edición de Será Viral, se discutió el impacto de este tipo de experimentos. La doctora Lourdes Velázquez señaló:
“No todo lo que es tecnológicamente posible es éticamente correcto hacerlo. No porque se pueda hacer, lo debemos hacer.”
Velázquez explicó que la clonación en sí misma no puede clasificarse como buena o mala, ya que es un proceso natural que también se observa en la naturaleza, como en el caso de gemelos monocigóticos. Sin embargo, advirtió:
“Aquí hay que ver otras cosas: el uso que le das. Es como si tú me dijeras, ¿la ciencia es buena o es mala? No existe ese calificativo. Existe el uso ético o no ético que le damos.”
Por su parte, Juan Dabdoub, fundador del Consejo Mexicano de la Familia, afirmó que este tipo de desarrollos reflejan una falta de control ético y legal sobre la ciencia:
“No hay manera de tener control sobre todo lo que están haciendo los científicos. Ya vimos situaciones similares con experimentos no regulados como el de las gemelas modificadas genéticamente en China.”
Dabdoub enfatizó que la comunidad internacional no ha establecido mecanismos de vigilancia adecuados:
“Yo no veo a nivel internacional que se estén regulando estas prácticas. Eso puede ser muy peligroso.”
¿Qué impacto podría tener la desextinción de especies?
El proyecto de Colossal Bioscience ha reavivado una discusión sobre los riesgos de alterar el equilibrio ecológico. Los expertos plantearon que revivir especies extintas, aunque sea con modificaciones genéticas, puede generar consecuencias imprevisibles en el entorno natural.
[PUEDES LEER: Lobo gigante no “revivió”, son lobos grises genéticamente modificados, reviran científicos]
Velázquez alertó sobre los efectos de normalizar este tipo de prácticas:
“Nos están haciendo ver como algo normal lo que no lo es. Es como el ejemplo de la rana hervida: si calientas el agua poco a poco, cuando la rana quiera saltar, ya no podrá. Así está pasando con estos temas.”
Dabdoub añadió que además del impacto ambiental, existe un riesgo biológico no previsto:
“No saben si pueden generar un virus, una bacteria o una enfermedad que no conocemos porque están violentando la naturaleza.”
Diseño genético de seres vivos: ¿un paso hacia la eugenesia?
Ambos especialistas coincidieron en que el verdadero peligro radica en la posibilidad de aplicar estas técnicas en humanos. Velázquez explicó:
“No solamente se puede clonar un ser entero, también se pueden clonar partes, como órganos. En ese sentido, muchos lo ven como algo positivo, pero si avanzamos hacia el diseño de humanos, caemos en la eugenesia.”
Dabdoub advirtió que esto podría derivar en la creación de humanos “a la carta”:
“Estamos hablando de crear seres vivos con nuevas habilidades. Es lo que quiso hacer Hitler: eliminar a los que no se consideraban adecuados. ¿Quién va a frenar esto ahora con tanta tecnología?”
Formar conciencia ética desde la educación
Ambos coincidieron en que la solución está en formar ciudadanos con pensamiento crítico, aunque reconocen los retos educativos. Velázquez apuntó:
“No hay que dejarse manipular. Hay que formar espíritus críticos. Y eso no se está haciendo ni en la academia. Se están formando opiniones en redes sociales, donde los que influyen no son académicos, sino celebridades.”
Dabdoub concluyó:
“La gente que tiene capacidad crítica tiene que tomar responsabilidad y empujar desde las instituciones, desde las leyes y desde la educación.”