Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales: ¿qué busca, cuándo es y por qué es importante contra la violencia digital?

La senadora Andrea Chávez Treviño convocó a la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, con el objetivo de generar un posicionamiento mundial para frenar este tipo de violencia, lograr el acceso a la justicia y garantizar el acceso a una vida libre de violencia a las mujeres y niñas.
¿Cuándo es la 1era Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales?
Esta cumbre se llevaría a cabo desde este lunes 24 hasta el jueves 27 de febrero en la Ciudad de México, según detalló Olimpia Coral Melo, activista e impulsora de la Ley Olimpia, el pasado miércoles 19 de febrero.
Además, anunció la asistencia de representantes de 12 países de América Latina, así como víctimas y sobrevivientes de la violencia digital.
La Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales arrancará este lunes a las 16:00 horas (tiempo del Centro de México) en el Centro Cultural Los Pinos, según la Coordinación de Comunicación Social del Senado de la República.
Por otro lado, la clausura será el jueves 27 de febrero a partir de las 10:00 horas en la antigua sede del Senado de la República, en la Casona de Xicoténcatl, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Cabe destacar que, en los días 25 y 26 de febrero, se realizarán sesiones de trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
[TE RECOMENDAMOS: Stalkerware: la “amenaza invisible” que puede usar tu pareja para espiarte con tu propio celular]
¿Por qué es importante este evento contra la violencia digital?
Andrea Chávez, presidenta de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, y Olimpia Coral, activista de la Ley Olimpia, presentaron la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales el pasado 19 de febrero.
En conferencia de prensa, la senadora aseguró que este evento marcará la nueva agenda feminista y representará la voz de las mujeres que han decidido decirle a empresas y gobiernos que lo virtual es real, así como un reclamo: “¡No más violencia digital!“.
Chávez también aprovechó para a gradecer a Coral Melo por su participación en la iniciativa: “Gracias por toda tu lucha, Olimpia. Y a todas las compañeras feministas que la impulsan. Son fuente de gran valentía e inspiración”.
Por su parte, Olimpia coincidió en que los colectivos de mujeres buscan llamar la atención de las empresas digitales para cambiar la narrativa digital desde el lenguaje.
“No estamos dispuestas a seguir llamando a la violencia digital con anglicismos y manejar un algoritmo que no nos representa, que es machista, tiene sesgos y es patriarcal”.
Olimpia Coral Melo
Además, afirmó que en América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital, destacando también que, actualmente, los datos de información, la presencia de las mujeres y las construcciones de violencia se han exacerbado en las redes sociodigitales sin que exista acceso a la justicia.
En la conferencia de presentación de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales también estuvieron Vania Sisaí Rodsan, Marcela Hernández Oropa, Paulina Elsa Zepeda García y Karla Sánchez Acevedo, representantes del Colectivo Defensoras Digitales.
¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital es cualquier acto realizado a través de medios informáticos que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una persona, según la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.
El aumento de la violencia digital, principalmente de carácter sexual, hacia las mujeres hizo necesario que se realizaran una serie de reformas, a estas se les conoce como Ley Olimpia.
[TE PODRÍA INTERESAR: “Olimpia IA”, uno de los 50 mejores mejores proyectos de IA del mundo: ¿qué es y para qué sirve?]
Para reconocer si una mujer es víctima de este tipo de violencia, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México enlista una serie de preguntas que debe hacerse para reconocerlo:
- ¿Te han enviado mensajes o llamadas para insultarte, amenazarte o intimidarte?
- ¿Te han amenazado con subir fotos íntimas tuyas a internet o difundirlas con tus amistades o familiares?
- ¿Han suplantado tu identidad en redes sociales, por ejemplo, a través de algún perfil falso, con el objetivo de ofrecer contenido sexual a tu nombre?
- ¿Han difundido montajes de videos o imágenes sexuales con tu rostro a través de las redes sociales, correo electrónico o whatsapp?
- ¿Te han enviado fotos o videos de contenido sexual sin que los hayas solicitado?
- ¿Alguna persona desconocida o conocida te ha escrito por redes sociales solicitándote fotos o videos íntimos?
Fuente: Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México
La violencia digital puede llevarse a cabo a través de las redes sociales, medios de información, uso de tecnologías de comunicación, plataformas de internet o juegos en línea, según la dependencia.
Estas conductas se realizan con el fin de humillar, dañar o afectar a las personas, y pueden presentarse de distintas maneras:
- Stalked/stalkear: perseguir, acechar y acosar de forma compulsiva a una persona
- Ciberbullying, acoso psicológico o Shaming: actos que tienen como objetivo avergonzar o humillar a una persona
- Doxing: publicación de información privada (datos personales, fotos y videos íntimos, ubicaciones, rutinas o hobbies) sin el consentimiento de la persona afectada
- Sexting: intercambio de mensajes, fotografías y videos con contenido sexual donde el envío y la recepción de estos es consensuado por ambas partes. Sin embargo, hay personas que comparten dicho material en redes sociales con el objetivo de amenazar, intimidar o hacer mal uso del contenido sin el consentimiento de la otra persona, por lo que dicho acto se convierte en un delito
- Grooming: contacto con menores de edad o adolescentes por parte de una persona adulta que se hace pasar por una persona menor de edad con el propósito de establecer una relación de control emocional o abuso sexual
Fuente: Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México
En caso de sufrir violencia digital, se recomienda a las víctimas acercarse a una de las Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres (Lunas) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, que se encuentran en las 16 alcaldías.
En ellas, una abogada o abogado podrá brindar orientación y asesoría jurídica para realizar una denuncia por violencia digital, además de que podrás recibir atención psicoemocional.
En la página https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/lunas se puede ubicar la luna más cercana, su ubicación y número de contacto para que, en caso de necesitarlo, la víctima pueda acercarse a una de ellas y recibir orientación y atención.
Los horarios de atención son de lunes a jueves de 9 a 17 horas y el viernes de 9 a 15 horas.