Lenovo CIO Playbook 2025: así se usa la inteligencia artificial para evitar ciberataques en empresas

Las medianas y grandes empresas han comenzado a emplear herramientas de inteligencia artificial (IA) para diferentes partes de su funcionamiento, incluyendo métodos de protección contra ciberataques, según dijeron los expertos durante el Lenovo CIO Playbook 2025 de la Ciudad de México.
La inteligencia artificial contra los ciberataques
Los casos de uso repasados por especialistas de Lenovo indican que las empresas han utilizado la inteligencia artificial en materia de ciberseguridad aplicada a la observabilidad, según Alejandro Florean, Vice President Consulting & Strategic Solutions.
“Esto se ha potenciado con herramientas de IA. Prácticamente todo el software comercial de ciberseguridad que se vende hoy en día tiene este caso de uso de observabilidad”.
Alejandro Florean
La observabilidad proporciona una visibilidad profunda de las aplicaciones distribuidas para una identificación y resolución de problemas más rápida y automatizada. En informática y computación en la nube, implica el uso de herramientas y prácticas de software, según la multinacional tecnológica IBM.
Por otro lado, Florean aseguró que las compañías en México están apostando a la gestión administrada de su ciberseguridad. “El servicio profesional que más crece en nuestro país son los servicios gestionados de ciberseguridad“, dijo en el marco del Lenovo CIO Playbook 2025.
Las compañías encargadas de proteger a otras empresas de ciberataques están comprando tecnología de última generación, incluyendo herramientas de IA, para poder responder a posibles vulneraciones, según el especialista.
“Tanto las compañías están tratando de tomar el mejor remedio, pero va a ser muy complicado, porque los delincuentes también tendrán herramientas del mismo nivel y va a ser una cadena que nunca va a terminar”, remató Alejandro Florean.
[TE PODRÍA INTERESAR: MWC 2025: así es la sorprendente computadora que se dobla como un tríptico: video]
¿Vendrá un caso tipo “Terminator” por la IA?
Luego de que Florean reconociera la labor de las empresas mexicanas por tomar conciencia e invertir en ciberseguridad con IA, Carlos Huescas, Global HPC & AI Product Manager, señaló que es difícil prever problemas al estilo de la ciencia ficción como rebeliones o cibervulneraciones de escala masiva.
“No hay forma de asegurar que eso no va a suceder, así como no existe una forma de garantizar que no habrá herramientas de inteligencia artificial capaces de prevenirlo”.
Carlos Huescas
El experto aseguró que la inteligencia artificial podría ser “tanto el veneno como el remedio“, pues los modelos pueden evolucionar para causar daños tanto como para proteger de potenciales perjuicios.
Por otro lado, reveló que la mayor parte de la inversión actual por parte de empresas de ciberseguridad está centrada en IA. Además, las soluciones de cualquier desarrollador de seguridad informática están enfocadas en la potencialización con esta tecnología.
“Todo el mundo está utilizando la inteligencia artificial para proteger y, en algunos malos casos, para perjudicar“, remató Huescas, quien también aseguró que en Lenovo se encuentran diseñando soluciones de primera capa para no ser susceptibles a ciberataques.
[TE RECOMENDAMOS: Estos son los posibles peligros del manejo de la IA por parte de los gobiernos, según experto de la UNAM]
El panorama actual de uso de la inteligencia artificial en México
Tanto Alejandro Florean como Carlos Huescas ofrecieron el panorama general de cómo se está adoptando la inteligencia artificial por parte de empresas mexicanas, señalando las prioridades del negocio en el presente 2025:
- Impulsar el cumplimiento regulatorio
- Reducir el riesgo del negocio y las ciberamenazas
- Mejorar la toma de decisiones
- Mejorar la sostenibilidad
- Mejorar la productividad del empleado
Los especialistas aseguraron que el 4% de las empresas que han monitoreado implementaron la IA de manera sistemática en toda la organización, mientras que el 36% se ocupó en diversos casos de uso y el 32% la aplicó en etapas tempranas de desarrollo o implementación.
México se encuentra aprovechando la proximidad a los mercados tecnológicos de Estados Unidos (EE.UU.) para lograr una firme adopción, pero las expectativas se retrasan por la disparidad entre las grandes empresas y las Pymes.
Por otro lado, el Lenovo CIO Playbook 2025 fue el marco para que los especialistas adelantaran cuáles serán las principales inversiones de inteligencia artificial por parte de las empresas en los próximos 12 meses:
- Centro de datos e infraestructura de IA en el borde
- Gestión de datos y gobernanza
- Seguridad y privacidad para IA
- Ciencia de datos e inteligencia de Negocios
- Desarrollo de modelos IA y gestión de modelos de IA
El 41% de las organizaciones mexicanas destacaron que estarán desarrollando capacidades de gestión de datos en los próximos 12 meses, según se dijo desde la Ciudad de México. El enfoque primario de infraestructura para las cargas de trabajo de IA será híbrido en su mayoría.
Huescas y Florean también aseguraron que el 59% de las empresas invertirán en herramientas de inteligencia artificial generativa, más que en IA predictiva o interpretativa.
Cabe destacar que dichas herramientas se usan, sobre todo, en funciones de desarrollo de software, ventas, adquisiciones, finanzas e instalaciones. Su implementación en 2025 dependerá de los siguientes factores:
- Facilidad de integrar IA con sistemas y procesos existentes
- Asegurar la soberanía de los datos
- Disponibilidad de datos de calidad
- Disponibilidad de PCs impulsadas por IA y dispositivos edge
- Capacitación y mejoras en habilidades de los empleados
Finalmente, los especialistas aseguraron que las empresas de México y el mundo esperan adoptar computadoras con inteligencia artificial; casi el 60% de las organizaciones latinoamericanas lo contemplan en el corto plazo.
El 73% de las organizaciones mexicanas están en planes para usar dispositivos de próxima generación buscando soporte para seguridad de datos y gestión de datos, entre otras funciones.