Xilacina: qué es la droga zombie y cuáles son sus efectos devastadores

| 17:50 | Alfredo Narváez | NIH | CONASAMA
Todo lo que debes saber de la xilacina, un tranquilizante cuyo uso no está aprobado para humanos
La xilacina no está aprobada para su uso en humanos. Foto: Pexels – AFP

La xilacina, conocida también como tranq, tranq dope, zombie drug o sleep-cut, y en español como “anestesia de caballo” o droga zombie, es una droga de uso veterinario de la cual César Raúl González Vaca, director estatal del Servicio Médico Forense del Poder Judicial de Baja California, alertó en un reportaje de Sandra Moreno en Uno TV.

La combinación del fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente, con la xilacina, un tranquilizante veterinario, representa un inminente riesgo de una sobredosis, puede provocar efectos secundarios graves, como lesiones en la piel, infecciones y, en casos extremos, necrosis.

Además, tiene efectos “devastadores” en la vida de las personas y afecta su salud mental, como se ve en el serial de reportajes de nuestra reportera Sandra Moreno.

“En los Estados Unidos ya es una realidad la xilacina y está matando a mucha gente también, todos nos vamos por el nombre del fentanilo y es un boom hablar del fentanilo, pero con la xilacina, ¡aguas! No hay como revertirla; con la xilacina, los encuentras como dormidos y no hay manera de revertirlo, es más complicado e incluso la detección; actualmente no tenemos cómo detectarla, no tenemos las tiras reactivas para hacer este estudio”.

César Rául González Vaca.

[TE RECOMENDAMOS: Los estragos de la adicción: así mata el fentanilo]

¿Qué es la xilacina, conocida como droga zombie?

La xilacina es un sedante no opioide aprobado en México para uso veterinario, pero no para consumo humano, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

“En veterinaria se emplea con fines de sedación, alivio del dolor y relajación muscular de bovinos, equinos, caninos y felinos. Suele administrarse por vía intravenosa, intramuscular o subcutánea, ya sea sola o en combinación con otros anestésicos como la ketamina, barbitúricos, hidrato de cloral y halotano”.

Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, Conasama.

Las autoridades mexicanas reconocen su uso ilegal en humanos. “Se ha documentado a nivel internacional desde mediados de la década de los años 2000, como adulterante de sustancias como la heroína.

  • Cabe destacar que la xilacina no se detecta a través de los exámenes de orina, por ello requiere del uso de muestras que se analizan por medio de Cromatografía de Gases o Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas.
Así se ven algunas pruebas utilizadas para detectar xilacina, disponibles en Estados Unidos
Las pruebas para detectar xilacina | Foto: AFP

¿Cuáles son los efectos y riesgos de esta sustancia ilegal?

La Conasama señala que la xilacina se elimina del organismo en un lapso de 25 a 30 minutos. Sin embargo, en combinación con otras sustancias, sus efectos pueden durar minutos u horas. Éstos son:

  • Sensación de euforia
  • Sedación
  • Sequedad de boca
  • Disartria
    • Debilitación de los músculos que se usan al hablar, causando problemas de dicción, según la Clínica Mayo.
  • Hiporreflexia
  • Desorientación
  • Miosis
    • Disminución del diámetro de la pupila, según la CUN.
  • Hipotensión (presión arterial baja)
  • Bradicardia (frecuencia cardíaca baja)
  • Hipotermia
    • Urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura corporal, según la Clínica Mayo.
  • Hiperglucemia (niveles altos de glucosa en la sangre)

Fuente: Conasama.

Al actuar como un depresor del Sistema Nervioso Central (SNC), puede provocar somnolencia y amnesia, así como reducir el ritmo respiratorio, cardiaco y la presión arterial a niveles muy bajos, señalan las autoridades mexicanas.

“Por ello, el uso en humanos puede ser muy riesgoso, especialmente si quienes la usan presentan una intoxicación aguda o sobredosis“, dicen la Conasama y la Ssa en conjunto con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones.

Otros riesgos a la salud por el consumo de xilacina

El uso repetido de xilacina también está asociado con el desarrollo de úlceras cutáneas, abscesos, infecciones y otras complicaciones, como amputación de extremidades.

Estas heridas asociadas pueden aumentar el riesgo de bacteriemia (presencia de baterías en el torrente sanguíneo), endocarditis (inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las válvulas del corazón) y sepsis.

[TAMBIÉN LEE: “Los zombis del fentanilo”, así se vive en Tijuana]

¿Cómo reconocer una sobredosis de xilacina?

Cuando se combina con otros depresores del sistema nervioso central, como opioides, benzodiacepinas o alcohol, la sobredosis de xilacina puede causar una depresión grave del SNC, con signos y síntomas de:

  • Obnubilación
    • Un estado de conciencia alterado, caracterizado por una disminución de la claridad en la percepción y la comprensión del entorno, así como una reducción en la capacidad de mantener la atención concentrada en estímulos externos o en el propio proceso de pensamiento, según la CUN.
  • Relajación muscular
  • Hipotensión o hipertensión
  • Depresión respiratoria
  • Arreflexia (falta de reflejos)
  • Astenia o apnea (fatiga o cansancio crónico)
  • Arritmias cardiacas o insuficiencia cardiaca
  • Paro cardiaco
  • Coma

Fuente: Conasama.

¿Cómo responder ante una sobredosis por la “droga zombie”?

Con base en los signos anteriores, las autoridades mexicanas en materia de salud y adicciones establecieron una serie de recomendaciones en el abordaje en casos de intoxicación aguda:

  • Establece y mantén una vía aérea abierta para garantizar la respiración y circulación adecuadas.
    • Para ello, se recomienda colocar a la persona en posición de recuperación, como se muestra a continuación:
El primer paso para responder a una sobredosis de xilacina es colocar al paciente en posición de recuperación.
Imagen: Medline Plus
  • Si una persona no responde después de haber consumido xilacina, es importante revisar la respiración.
    • Si hay 10 respiraciones por minuto, hay que vigilar que durante la próxima hora no disminuya esta frecuencia.
  • Se recomienda administrar naloxona, fármaco utilizado para revertir las sobredosis de opioides.
    • La naloxona no tiene efectos sobre de la xilacina; sin embargo, este medicamento ayuda a revertir la depresión respiratoria asociada a un posible uso combinado con otros opioides.
  • Se recomienda la administración de vasopresores para la inestabilidad hemodinámica.
  • Se aconseja la evaluación y reposición de electrolitos para prevenir arritmias y manejo de la hiperglucemia.
  • Debe evitarse el uso de medicamentos que induzcan la depresión del SNC.
  • En algunos casos, puede ser necesaria la intubación endotraqueal.

Fuente: Conasama.

En torno al uso de la naloxona, los expertos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) temen que la prevalencia creciente de xilacina en la provisión de opioides ilícitos podría reducir la eficacia del medicamento en ciertas sobredosis

La intubación endotraqueal es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la tráquea a través de la boca o la nariz, dice el portal MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

[TE PODRÍA INTERESAR: La cuna de la soledad: el infierno del fentanilo]

Etiquetas: ,