Vacunarse contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de sufrir demencia, según estudio

| 14:19 | Alfredo Narváez | Nature
¿Un beneficio oculto de la vacuna de herpes zóster?
¿Un beneficio oculto de la vacuna de herpes zóster? | Foto: Getty Images

La vacuna contra el herpes zóster, infección viral que produce una erupción dolorosa, podría disminuir la probabilidad de desarrollar demencia hasta en un 20%, de acuerdo con un estudio publicado en la revista científica nature este miércoles 2 de abril.

“Mediante un experimento natural único, este estudio proporciona evidencia de un efecto preventivo o retardante de la demencia por parte de la vacunación contra el herpes zóster, que es menos vulnerable a factores de confusión y sesgos que la evidencia asociativa existente”.

Fragmento del estudio publicado en nature

¿Cómo se llevó a cabo el estudio con la vacuna de herpes zóster?

En 2020, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, comenzó a analizar los historiales de casi 280 mil adultos mayores galeses y comparó a quienes recibieron la vacuna contra herpes zóster con los que no se la habían aplicado, según retomó el diario El País.

Uno de cada ocho sujetos, que tenían entre 86 y 87 años, había desarrollado demencia, pero la prevalencia entre quienes habían recibido la vacuna era un 20% menor.

Fue un hallazgo realmente sorprendente. Esta enorme señal protectora estaba ahí, se miraran como se miraran los datos”, dijo Pascal Geldsetzer, autor principal del estudio, según el periódico español.

La vacuna protege más a las mujeres que a los hombres

El estudio señala diferencias en el efecto de la vacuna contra herpes zóster puede tener en hombres y mujeres, ofreciendo a éstas una mayor protección frente a la demencia. “Este efecto protector fue más fuerte entre las mujeres que entre los hombres”, señala el estudio.

“Esto podría deberse a diferencias sexuales en la respuesta inmune o en la forma en que se desarrolla la demencia”, explica Geldsetzer.

Cabe destacar que las mujeres suelen tener una mayor respuesta de anticuerpos a la vacunación y generan más inmunidad contra la gripe y COVID-19 que los hombres tras ser vacunados, según retoma El País con base en el experto.

La demencia como tal es más común entre mujeres que en hombres

Aproximadamente, 60 millones de personas a nivel global que viven con Alzheimer, un tipo de demencia, de las cuales 8.1% son mujeres y 5.4%, hombres mayores de 65 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta misma tendencia explicaría por qué la vacuna de herpes zóster protege más a las mujeres, pero los investigadores no lo definieron de manera contundente.

¿Por qué se desarrolló este estudio en primer lugar?

En 2013, la escasez de vacunas contra herpes zóster hizo que las autoridades de Gales limitaran su uso a las personas menores de 80 años. De esta forma, se creó una base de datos de pacientes, vacunados y no vacunados, la cual parecía revelar una posible relación con el riesgo de demencia.

Casi siete años después comenzó un experimento y los datos se miraron teniendo las tasas reales de vacunación y centrándose en ancianos prácticamente con la misma edad, nacidos con una semana de diferencia para que los resultados fueran precisos.

¿Por qué es importante este estudio sobre la vacuna de herpes zóster y la demencia?

La presente investigación es valiosa y rigurosa con respecto a otros estudios al respecto, de acuerdo con Alberto Ascherio, profesor de epidemiología en Harvard, Estados Unidos, y ajeno al estudio.

“Este es un estudio valioso, el más riguroso que ha sido publicado hasta la fecha sobre este tema”, asegura en un intercambio de mensajes (…) Es importante y urgente investigar más, esto podría tener un impacto enorme sobre la salud pública”.

Alberto Ascherio

El estudio, liderado por Geldsetzer, no es el primero en analizar la relación entre la vacuna de herpes zóster y la demencia; sin embargo, este tiene un enfoque diferente, aportando un nivel de evidencia distinto, dijo el médico.

Producto de su investigación, determinó que los efectos protectores de la vacuna son “sustancialmente mayores que las de las herramientas farmacológicas existentes para la demencia“.

En este sentido, el investigador señaló que el medicamento más prometedor es lecanemab, un fármaco que se administra por infusión intravenosa para retrasar el avance de la enfermedad de Alzheimer leve.

Los resultados de un ensayo clínico muestran que este medicamento reduce el deterioro mental en un 27% en los pacientes con Alzheimer, pero podría estar detrás de la muerte de dos personas.

Por otro lado, la importancia del estudio radica en que abre la posibilidad de investigar una nueva vía para reducir la incidencia de la demencia, aunque sólo sigue siendo una posibilidad.

El mismo estudio, en sus conclusiones, señala que “si estos hallazgos son realmente causales, la vacuna contra el zóster, será mucho más eficaz y más rentable para prevenir o retrasar la demencia que las intervenciones farmacéuticas existentes”. Pero para confirmarlo es necesario seguir investigando.

¿Cuál es la relación del herpes zóster y la demencia?

Se estima que, entre los 50 y los 90 años, una de cada tres personas presentará en algún momento un episodio de herpes zóster y los científicos han explorado su conexión con la demencia.

“Cada vez hay más estudios que demuestran que los virus que se dirigen preferentemente al sistema nervioso y que hibernan en él durante gran parte de la vida pueden estar implicados en el desarrollo de la demencia”.

Pascal Geldsetzer, autor principal del estudio

En este sentido, las vacunas pueden tener efectos sobre el sistema inmunológico más amplios que la mera provocación de la respuesta de anticuerpos para la que han sido diseñadas, por lo que no es descabellado pensar en beneficios para otras enfermedades.

¿Qué es el herpes zóster?

El herpes zóster es una infección causada por el mismo virus que provoca la varicela (varicella zoster) y es conocido también como culebrilla; afecta principalmente a adultos y se estima que alrededor del 20% de la población lo llega a presentar, según la Secretaría de Salud (SSA).

Los síntomas de esta enfermedad son:

  • Malestar general.
  • Fiebre.
  • Trastornos gastrointestinales.
  • Dolor de cabeza.
  • Vesículas dolorosas a lo largo de un nervio, generalmente en el tórax o la zona lumbar.
  • Neuralgia (dolor permanente intermitente en el nervio afectado).

El herpes zóster no se contagia de persona a persona, pero cuando se presentan las vesículas, es posible que una persona que nunca ha tenido varicela, se contagie, según la dependencia mexicana.

No existe una cura para este padecimiento y el tratamiento consiste principalmente en la administración de medicamentos que combaten al virus y ayudan a disminuir el dolor y prevenir complicaciones.

¿Cómo aplicarse la vacuna contra el herpes zóster en México?

La vacuna contra el herpes zóster es esencial para protegerte de este virus y sus complicaciones. También es recomendada para mayores de 18 años que ya han tenido herpes zóster, según dijo la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV) en septiembre de 2024.

Los expertos mexicanos también aclararon que esta vacuna se administra en dos dosis, con un intervalo de 2 a 6 meses.

La vacuna solo está disponible en centros de vacunación privados, según la AMV.

Etiquetas: ,