Sigue aumento de casos de Tos ferina en México, alerta Secretaría de Salud

La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico ante el aumento de casos de tos ferina en México. Este llamado de alerta está dirigido a todas las unidades médicas del país, así como a las Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP).
A nivel regional, la tos ferina ha mostrado fluctuaciones en las últimas décadas. En 2012, se registró el mayor número de casos en la Región de las Américas, con 72 mil 328 casos reportados. Desde entonces, se observó una reducción progresiva, alcanzando en 2022 la menor cantidad con 3 mil 283 casos. Sin embargo, en 2024 varios países han informado un repunte en los contagios en comparación con el año anterior.
En México desde el año 2016 se registraba un comportamiento similar hasta el año 2019 con un promedio de 900 casos confirmados por año, sin embargo, en el año 2020 a raíz de la pandemia por COVID-19, la vigilancia epidemiológica de tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados, esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023 en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 (cierre preliminar 2024) con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes.
Hasta la séptima semana de 2025, se han registrado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 casos por cien mil habitantes, distribuidos en 21 estados.
¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite de persona a persona mediante gotitas expulsadas al toser o estornudar.
Síntomas de la tos ferina
La enfermedad se desarrolla en tres fases:
- Fase catarral (1-2 semanas): Inicia con síntomas leves como rinorrea (secreción nasal), estornudos, lagrimeo y febrícula.
- Fase paroxística (4-6 semanas): Se caracteriza por accesos de tos violenta y persistente, especialmente nocturnos, acompañados de cianosis (coloración azulada de la piel debido a la falta de oxígeno).
- Fase de convalecencia (varias semanas o meses): La tos disminuye gradualmente, pero la recuperación puede ser prolongada.
Diagnóstico y medidas de prevención
El diagnóstico de la tos ferina se basa en la evaluación clínica y se confirma mediante una prueba de exudado nasofaríngeo, que puede analizarse por cultivo o prueba PCR.
Las autoridades sanitarias recomiendan reforzar las medidas de prevención, especialmente en menores de edad y grupos vulnerables, a través de la vacunación y el seguimiento oportuno de los síntomas.
Este aumento de casos representa un reto para el sistema de salud y subraya la importancia de la vigilancia epidemiológica y la prevención en la población.