¿Qué es la gripe aviar?: síntomas, complicaciones y prevención

| 16:44 | Lucía P Castillo | CDC/OPS
Gripe Aviar
Foto: Shutterstock.

Autoridades sanitarias de México confirmaron que fue detectado el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México, así lo informó la Secretaría de Salud en un comunicado de prensa este viernes 4 de abril.

Pero, ¿qué es la gripe aviar?

La influenza aviar también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dependiendo del subtipo, ésta puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena.

El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas; mientras que el virus de la influenza aviar altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indica la OPS.

Si bien, la mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos, lo cierto es que algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, lo que representa una amenaza para la salud pública.

Síntomas

Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda, shock e incluso la muerte.

Según los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), entre los signos y síntomas que puede presentar una persona con gripe aviar leve, se encuentran:

  • Enrojecimiento e irritación oculares (conjuntivitis)
  • Fiebre leve (temperatura de 100 °F [37.8 ºC] o más)
  • Sensación de fiebre
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Goteo
  • Secreción nasal
  • Dolores musculares o corporales
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga

En tanto que quienes presentan un cuadro de gripe aviar grave pueden presentar síntomas como:

  • Fiebre alta
  • Dificultad para respirar o sentir que le falta el aire
  • Estado alterado de la conciencia
  • Convulsiones

Complicaciones de la gripe aviar

Las complicaciones de la influenza aviar pueden incluir, entre otras:

  • Neumonía
  • Insuficiencia respiratoria
  • Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
  • insuficiencia renal aguda
  • falla multiorgánica (falla respiratoria y renal)
  • sepsis, choque séptico
  • inflamación del cerebro (meningoencefalitis)

¿Cómo se contagia?

La manera más común por la que el virus se introduce en un territorio es a través de aves silvestres migratorias, y el principal factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces.

El desplume, la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas y la preparación de aves de corral para el consumo, especialmente en entornos domésticos, también pueden ser factores de riesgo.

¿Cómo prevenirla?

La mejor forma de prevenir la influenza aviar H5N1 es evitando las fuentes de exposición siempre que sea posible. Algunas sugerencias son:

  • Evitar a toda costa el contacto directo con aves silvestres, aves de corral y demás animales enfermos o muertos y observarlos siempre a la distancia.
  • Usar equipo de protección personal (EPP) recomendado en caso de tratar con aves.
  • No tacar superficies o materiales, como excrementos de animales o material de lecho, contaminados con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o domésticas u otros animales con infección por el virus de la influenza aviar A, confirmada o presunta.
  • No tocar ni consumir leche cruda ni productos lácteos crudos, en especial de animales que se sospeche o se tenga confirmado que están infectados con el virus de la influenza aviar A.

De acuerdo con los los expertos, las infecciones por los virus A de la influenza aviar en las personas ocurren con mayor frecuencia después de un contacto cercano, prolongado y sin protección con aves infectadas y otros animales. De ahí que, las personas que han tenido contacto cercano o prolongado con aves infectadas u otros animales o entornos contaminados tienen mayor riesgo de infección.

Según la OPS, se habían notificado 70 infecciones humanas por A(H5N1) en la Región de las Américas: 67 en Estados Unidos (hasta abril de 2022), una en Ecuador (enero de 2023), una en Chile (marzo de 2023) y una en Canadá (noviembre de 2024), con una muerte asociada a la infección por A(H5N1) en Estados Unidos.

La mayoría de los casos estaban relacionados con el ganado o el contacto con aves de corral, y en cinco casos no se pudo identificar la fuente de exposición. En ninguno de estos casos se identificó transmisión de persona a persona.

Etiquetas: