Médicos cubanos en México, ¿qué ha pasado con ellos?

El gobierno de Donald Trump comenzó a retirar la visa estadounidense a todos los funcionarios extranjeros de países que contratan médicos y enfermeras cubanos, como parte de las medidas que Estados Unidos ha tomado en contra de Cuba, a quien, según el diario The New York Times, ha vuelto a incluir en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo.
La restricción de visas relacionadas a Cuba forma parte de la expansión de una política impulsada por Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, por los indicios de trabajo forzado vinculado al programa de exportación de mano de obra cubana, en particular las misiones médicas en el extranjero de Cuba.
[TE PODRÍA INTERESAR: Trump va contra las misiones médicas de Cuba en el mundo, qué son y cómo operan]
Esta política ampliada se aplica a los funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano, y a otras personas, incluyendo funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o participan en él.
En México, el Gobierno reclutó entre 2022 y 2023 a 610 médicos cubanos. Posteriormente, en septiembre de 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció la contratación de tres mil 100 médicos adicionales de Cuba para trabajar en 23 estados del país, según un estudio publicado en enero de 2025 en la revista The Lancet.
Estas cifras convierten a México en uno de los principales empleadores de trabajadores de la salud cubanos. Sin embargo, no ha sido el único; 10 años antes de la iniciativa de México, Brasil permitió que 15 mil médicos extranjeros ejercieran la medicina sin licencia local hasta la llegada del expresidente Jair Bolsonaro.

¿Por qué México contrató médicos cubanos?
La contratación de médicos cubanos en México comenzó en mayo de 2020 durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), un grupo de médicos de origen cubano llegó al país como parte del convenio entre el entonces Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Ministerio de Salud de Cuba.
Dicho convenio estipulaba “no sólo la atención directa sino también asesoria, trabajo en campo, trabajo epidemiológico y una parte de análisis de protocolos”, por lo que, según el INAI específicó que se consideraron además de médicos y enfermeras, a ingenieros biomédicos y epidemiológos.
¿Dónde están los médicos cubanos en México?
Hasta septiembre de 2024, Zoe Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que los médicos cubanos brindan atención en 329 municipios de 23 estados de la República.
En cuanto a enfermeros y enfermeras cubanas, Robledo reportó que en 21 estados se completó la contratación de personal.
Médicos cubanos en el mundo
La primera misión de médicos cubanos en el mundo tuvo lugar en 1963 cuando Cuba envió su primera brigada médica a Argelia, desde ese momento, esta colaboración ha llegado a 165 países y más de 600 mil profesionales sanitarios han prestado sus servicios en todo el mundo, según cifras presentadas por la AFP.
Actualmente, Cuba mantiene desplegados unos 24 mil trabajadores de la salud en 56 países. Esta cooperación incluye 25 acuerdos gratuitos y 23 bajo estipendios.

Misiones médicas cubanas son la principal fuente de entrada de divisas para la isla
Según la AFP, las llamadas “misiones internacionalistas”, que incluyen actividades médicas, representan la principal fuente de entrada de divisas para Cuba.
De hecho, se calcula que estas misiones generan más divisas que el azúcar, el tabaco, el níquel, el turismo y las remesas, según el artículo de Octavio Gómez Dantés, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública publicado en The Lancet.
Esto se debe, según indica la publicación, a que la mayoría de los ingresos que obtienen los médicos son retenidos por el gobierno cubano. Como resultado, el gobierno cubano recauda cerca de 11 mil millones de dólares anuales, gracias al trabajo de más de 40 mil médicos en 67 países.
En el caso de México, Julieta del Río, excomisionada del INAI, acusó en enero de 2024 al Gobierno de Cuba de “quedarse” con el con 94.4% del monto que cobró por los servicios de sus médicos en territorio mexicano, según dio a conocer Radio Fórmula.
Esta práctica del Gobierno de Cuba es considerada como ilegal en todo el mundo, ya que es retención salarial. Es por ello que la exportación médica de la isla ha enfrentado críticas internacionales en materia de derechos humanos que califican las misiones médicas internacionales de Cuba como una forma de “esclavitud moderna”.
Por otro lado, Robledo destacó en abril de 2024 que la contratación de médicos cubanos por parte de México fue un momento estelar en las relaciones diplomáticas y de atención médica entre ambos países.
“Sin lugar a dudas en lo que va del Siglo XXI este es uno de los momentos estelares en la relación que se vive no solamente en las mesas de la diplomacia, sino en los quirófanos de los hospitales y esa es una de las mejores formas en como dos pueblos pueden enlazarse”, dijo.

Cuba defiende sus misiones médicas en el exterior
Ante las medidas tomadas por Trump sobre restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó esta medida como un “chantaje vulgar”, durante su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada el pasado 9 de abril.
Durante el encuentro, el mandatario cubano ratificó su compromiso de mantener la cooperación con cada país “mediante acuerdos legales, al amparo de las normas y la práctica internacional”.
Las restricciones de visas para “cualquier persona en el planeta que apoye o se beneficie de dichos programas constituyen un chantaje vulgar, una amenaza escandalosa y flagrante y una injustificada agresión”, dijo Díaz-Canel en su discurso.