Más de la mitad de los productos en México contiene colorantes prohibidos o restringidos en Europa, revela estudio

| 13:48 | Melina Ochoa | UnoTV

El 52% de los productos comestibles en México tiene colorantes sintéticos restringidos o prohibidos en Europa, según reveló el estudio titulado “¿Qué es lo que comemos? El doble estándar de los colorantes o los productos ultraprocesados“.

Se trata de una investigación conjunta entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la asociación civil “El Poder del Consumidor“.

Los investigadores compararon las regulaciones del uso de colorantes entre México, Suiza y Reino Unido. La muestra se tomó de 217 productos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025 en supermercados mexicanos.

[TE RECOMENDAMOS: Prohíben colorante “Rojo 3” en alimentos de EU: FDA lo vincula con cáncer en ratas]

¿Cuáles son los colorantes más usados en México?

El estudio reveló que los colorantes sintéticos más utilizados en México son:

  • Azul 1
  • Azul 2
  • Rojo 3
  • Rojo 40
  • Amarillo 5
  • Amarillo 6
  • Caramelo I
  • Caramelo II
  • Caramelo IV

Además, la investigación demostró que los productos dirigidos al público infantil son los que contienen más colorantes.

No sólo es el Rojo 3, prohibido en EE. UU.

En enero de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) prohibió el colorante Rojo 3; nueve días después, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Cofepris) anunció que analizaría los riesgos de esta sustancia en alimentos y bebidas.

Sin embargo, Jorge Vargas, de “El Poder del Consumidor“, reconoció que existen muchos otros colorantes en México además del Rojo 3, incluyendo los mencionados previamente.

“No solamente es el Rojo 3, como se le ha conocido en este último año por el ‘boom’ que provocó la FDA cuando sacó su comunicado. También emitió su comunicado la Cofepris de que estaba haciendo esta discusión para prohibirlo. Al final de cuentas, el Rojo 3 es uno de los colorantes que hay en México, pero hay muchísimos: Amarillo tratarzina, Amarillo 6, Azul 1, Azul 2, Rojo 3, Rojo 40, Caramelo IV… Esos son los que queremos resaltar”.

Jorge Vargas, “El Poder del Consumidor”.

Los investigadores alertaron por el aumento de uso de otros aditivos por cada producto, como es el caso de estabilizantes, saborizantes o potenciadores. Su utilización pasó del 72% al 74% de 2018 a 2024.

[TE PODRÍA INTERESAR: Cofepris analiza colorante Rojo No. 3 en alimentos, bebidas y medicamentos, tras prohibición de la FDA]

Otro problema: cada vez se usan más aditivos en México

La cantidad promedio de aditivos que se usaban en México era de 4.6 por producto en 2018 y seis años después, el promedio era de 4.9, un fenómeno que lamentó Alejandra Contreras, del INSP.

“Lo lamentable de la situación es que no son necesarios muchos de ellos. Hay que buscar qué tipo de conservadores tiene, pero además le ponen todo este maquillaje, ésos son los aditivos cosméticos, son maquillaje de un producto para que parezca que es fresco“, señaló.

¿Cuáles son los riesgos a la salud de los alimentos ultraprocesados?

Los investigadores precisaron que los alimentos ultraprocesados, los cuales pueden incluir colorantes y otros aditivos, pueden provocar diversas afectaciones a la salud, tales como:

  • Afectación a la microbiota intestinal
  • Alergias
  • Asma
  • Hiperactividad
  • Afectación mental
  • Trastornos del sueño

Además, en conjunto con el consumo de carbohidratos y azúcar, deriva en enfermedades como diabetes, hipertensión y tres tipos de cáncer, de acuerdo con Laura Moreno, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“El gástrico, el de colon y el renal. Hablaba yo del perfil epidemiológico de nuestro país… Aparte de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, que tienen que ver muchísimo con los ultraprocesados, después de la diabetes los cánceres están a la orden del día”.

Laura Moreno.

Llaman a Cofepris a advertir, restringir o prohibir colorantes sintéticos y aditivos

Los investigadores hicieron un llamado a la Cofepris para regular los colorantes con leyendas de advertencia y restringirlos, sobre todo, en productos para niños.

Además, urgieron a actualizar las normas de Aditivos Alimentarios en México de 2014. Finalmente, llamaron a la población a no consumir productos ultraprocesados.

[TAMBIÉN LEE: ¿Tienes estos alimentos en tu alacena? Cuidado, podrían ser dañinos]

Etiquetas: