Los jóvenes son más propensos a ser adictos a la nicotina que los adultos de mediana edad, según un estudio

| 09:08 | Alfredo Narváez | Behavioural Pharmacology
Nuevos hallazgos sobre la adicción a la nicotina
Nuevos hallazgos sobre la adicción a la nicotina | Foto: Cuartoscuro

Las personas de entre 20 y 30 años pueden ser más sensibles a la nicotina y, por consecuencia, más susceptibles a volverse adictos que los adultos de mediana edad, según un estudio llevado a cabo con ratones por un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos (EE.UU.).

¿Los jóvenes son más propensos a la adicción a la nicotina?

La nicotina disminuye la temperatura corporal de ratones jóvenes-adultos más rápido y reduce su movimiento de manera más significativa que en los ratones de mediana edad, según el estudio publicado en la revista científica ‘Behavioural Pharmacology‘.

Los resultados de la investigación, dirigida por el estudiante de doctorado Carlos Novoa y su asesor Thomas Gould, indican cómo cambian los efectos de la nicotina con la edad.

Cabe destacar que Gould hizo investigaciones previas sobre los efectos diferenciales de la nicotina en niños, adolescentes y adultos; sin embargo, el estudio actual demostro diferencias entre adultos de distintas edades.

[TE RECOMENDAMOS: Reducir el consumo de tabaco no sirve, solo dejar de fumar reduce el riesgo de ataque cardíaco]

Los ratones de dos meses de edad respondieron de forma más aguda a una dosis de nicotina de la misma potencia en relación con su tamaño corporal que los ejemplares de ocho meses.

“A veces, la gente piensa que el desarrollo es algo que ocurre hasta que llegamos a cierta edad, como los 18 o 25 años, y luego se detiene. Pero las personas siguen desarrollándose y cambiando a lo largo de toda su vida, y esto afecta a la forma en que nuestros cuerpos responden a los medicamentos y a otras sustancias químicas, incluida la nicotina”.

Thomas Gould, catedrático Jean Phillips Shibley de Salud Bioconductual

Dicho de otra forma, los efectos de las drogas en el organismo, tanto los medicamentos como las sustancias ilegales, cambian a lo largo de la vida de un modo que los médicos deben tener en cuenta para desarrollar y prescribir tratamientos, según describió el estudio.

¿Cómo reaccionaron los ratones a la nicotina?

Tanto los sujetos adultos jóvenes como los de mediana edad mostraron una disminución del movimiento tras recibir nicotina, pero los de dos meses redujeron más sus movimientos que los de ocho meses, es decor, los primeros experimentaron los efectos de la nicotina con mayor intensidad, según el estudio.

“Como sabemos que los adultos jóvenes son más propensos a fumar o vapear por la sensación hedónica, a diferencia de los consumidores de nicotina de más edad, que son más propensos a consumir porque son adictos o para controlar el estrés, esta mayor respuesta es importante”.

Carlos Novoa, director del estudio

El investigador también señaló que, entre más joven es la persona, más aguda es su respuesta a la nicotina. “Esto tiene implicaciones tanto para los mensajes de prevención como para apoyar a los jóvenes consumidores de nicotina que quieren dejar de fumar“, añadió.

Otros hallazgos en los ratones de prueba

La nicotina también tuvo un efecto hipotérmico en los ratones y, aunque la reducción en la temperatura corporal de los adultos jóvenes y los de mediana edad fueron similares, los primeros lo experimentaron más rápido, de acuerdo con el estudio.

“Las manifestaciones fisiológicas de los efectos farmacológicos de la nicotina -disminución del movimiento y de la temperatura corporal- demuestran la activación del sistema colinérgico, uno de los sistemas de neurotransmisión dominantes en el cerebro y el organismo, según los investigadores”.

Thomas Gould, catedrático Jean Phillips Shibley de Salud Bioconductual

El investigador reconoció que los ratones y humanos tienen diferencias; sin embargo, estos efectos farmacológicos proporcionan información relevante sobre el impacto de la nicotina en las personas debido a los sustratos biológicos y genéticos compartidos.

“Puede que la temperatura corporal de un ser humano no descienda como la de un ratón, pero la activación del sistema colinérgico es la misma en todos los mamíferos”, según Gould, quien aseguró que no se debe enfocar igual la prevención del tabaquismo y la deshabituación tabáquica en adultos de distintas edades.

¿Cómo puede ayudar este estudio sobre la nicotina?

El presente estudio, así como otros similares, es necesario para diseñar intervenciones que permitan dejar de fumar con más éxito, según retoma la agencia de noticias Europa Press.

  • En la actualidad, menos del 10% de los intentos de dejar de fumar tienen éxito, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

“Los resultados demuestran que los adultos jóvenes son más susceptibles al impacto de la nicotina. Esto los pone en mayor riesgo de desarrollar adicción a la droga, lo que tiene implicaciones tanto para los programas de prevención como para los tratamientos”, subrayó Novoa.

La edad legal para comprar tabaco en Estados Unidos es de 21 años y de 18 años en México, pero, según la investigación, el riesgo para una persona de esta edad es mayor que para una de 45 años.

“Tenemos que entender cómo afecta la nicotina a las personas en función de sus características individuales para poder prevenir mejor el tabaquismo y ayudar a la gente a dejarlo”, remató Novoa.

Etiquetas: