La obesidad tendría relación con el cáncer de mama en mexicanas

| 14:29 | José Antonio Romero Santiago | UnoTV
La obesidad tendría relación con el cáncer de mama en mexicanas, destaca experta de la UNAM
Cáncer de mama en mexicanas; UNAM investiga. Foto: Getty

Un grupo de científicos estudia la relación que habría entre el cáncer de mama en mexicanas, y la obesidad, lo cual ahora es objeto de investigación ante la posible relación.

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a la edad de 52 años, lo cual es algo más temprano en comparación con mujeres de Estados Unidos, Europa y Canadá, quienes lo obtienen cerca de los 62 años.

¿Por qué habría relación entre la obesidad y el cáncer de mama?

La obesidad podría acelerar el proceso de envejecimiento del tejido tumoral mamario debido a que atrofia los adipocitos, que son las células encargadas de almacenar la grasa. Hay tanta que el adipocito pierde su forma, se vuelve grande y explota.

Cuando esto sucede el sistema inmune reacciona ante dicha señal, va a ver cómo repararla y genera inflamación, que posiblemente lleva al envejecimiento acelerado y eso estaría contribuyendo a la generación de cáncer de mama en mexicanas, principalmente en mujeres más jóvenes, así lo destaca Sandra Lorena Romero Córdoba, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.

[TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR: Más del 75% de los adultos mexicanos tiene obesidad: ¿cómo tratar este problema?]

¿Qué se sabe del origen del cáncer en mexicanas?

Se juntó la información genómica de más de 200 mexicanas y los compararon con datos públicos de mujeres de otras poblaciones. De tal modo que, luego de efectuar la caracterización de los tumores de las mujeres de nuestro país, se halló una alteración en el ADN, lo que podría explicar cómo se origina el cáncer generando patrones.

Uno de estos es conocido como “asociado a la edad o de reloj” y se refiere a que con el paso de los años nuestros órganos acumulan mutaciones, como parte del proceso del envejecimiento.

En los datos analizados de las mexicanas, ese patrón estaba más enriquecido que en las mujeres de otras latitudes.

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Por qué la obesidad y el sobrepeso son considerados una pandemia?]

¿Cómo es la detección del cáncer de mama en México y en el resto del mundo?

De acuerdo con datos epidemiológicos, entre 60 a 70% de las mexicanas con tumores mamarios malignos suelen detectárselos en estados avanzados; mientras que, a las de otras naciones es lo contrario, es decir, al 60% se le descubre pero en etapas tempranas, así aseguró la investigadora de la UNAM.

Objeto de estudio

La intención de Sandra Lorena Romero Córdoba y su equipo de trabajo es la de investigar si el envejecimiento acelerado sucede en todo el cuerpo, o particularmente en el tejido tumoral mamario, por lo que se tratará de hallar evidencia científica que indique si la obesidad puede estar guiando este fenómeno y así subrayar lo relevante que es tener un control sobre dicha enfermedad.

¿La obesidad, es una enfermedad?

Si. La obesidad es una enfermedad metabólica que está producida por el exceso de grasa y la disfunción del tejido adiposo, así lo comenta Fernando Pérez Galaz, médico cirujano especializado en cirugía gastrointestinal y cirugía bariátrica.

¿Cuál es el panorama de la obesidad en México?

La obesidad es un problema de salud pública, pues en México el 80% de la población presenta sobrepeso; además, nuestro país es el primero en obesidad infantil, y el segundo con diabetes debido a las dietas altas en carbohidratos, alimentos ultraprocesados y con demasiados conservadores.

El Inegi destacó que los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en los mexicanos (hombres y mujeres) en 2024, pues hubo 47 mil 439 fallecimientos, de los cuales, en el caso de las damas, las defunciones pasaron de 23 mil 842 en 2023 a 24 mil 896 el año pasado.

Consecuencias de la obesidad

Son las enfermedades crónico-degenerativas, metabólicas, ortopédicas y ahora podría ser el cáncer de mama en mexicanas, que está siendo investigando por expertos de la UNAM.

Etiquetas: , , ,