Incapacidad por maternidad no es suficiente para recuperarse tras el embarazo: ¿cuánto tiempo se necesita?

El embarazo y el parto implican alteraciones dinámicas en muchos sistemas fisiológicos de las personas gestantes, que pueden tomar hasta un año en volver a la normalidad, según indica un nuevo estudio publicado en la revista especializada Science.
Sin embargo, en países como España y México, el periodo de recuperación de las madres que dan a luz, es decir, la incapacidad por maternidad, sólo consta de 40 días, tiempo insuficiente para que el cuerpo se recupere y vuelva al estado previo al embarazo.
[TE PODRÍA INTERESAR: Separar dos años cada embarazo ayuda a reducir las muertes maternas: Salud]
¿Cuánto tiempo tarda el cuerpo en recuperarse después de un embarazo?
De acuerdo con la investigación, la adaptación posparto consta de dos fases principales. La primera en la que se recupera los sistemas musculoesquelético, renal, hepático e inmunológico; y la segunda donde el conteo de glóbulos rojos , el sistema metabólico y endocrino y la coagulación vuelven a la normalidad.
De hecho, los expertos destacaron que la mayoría de los cambios postparto se producen en las 10 semanas posteriores a dar a luz, seguidos de una recuperación prolongada del estado estacionario.
“41% de las pruebas tienen tiempos de estabilización largos que superan las 10 semanas. Entre estos se encuentran las funciones hepáticas aspartato transaminasa (AST) y alanina transaminasa (ALT) que tardan alrededor de medio año en recuperarse. [Mientras que] factores metabólicos como el colesterol y ALP, que se estabilizan sólo después de aproximadamente un año”, señala el estudio.
Incluso, los científicos desatacaron que varias pruebas no regresan a sus valores iniciales previos a la concepción después de la estabilización, incluidos:
- Niveles elevados del marcador de inflamación proteína reactiva al complemento (PCR)
- Reducción de la hormona estimulante de la tiroides (TSH)
- Reducción de la hemoglobina corpuscular media (MCH)
- Hierro
El retorno lento a la normalidad puede deberse a varios factores. Uno de ellos podría ser el metabolismo, que se ve afectado por el Índice de Masa Corporal (IMC), que se estabiliza con el paso de los meses. Así como la lactancia materna, la cual también puede afectar algunas pruebas, como la fosfatasa alcalina (FA), el calcio, el fosfato, la hormona paratiroidea (PTH) y la prolactina.
[TE PODRÍA INTERESAR: Embarazo y lactancia: éstos son los derechos que tienes en el trabajo]
¿Qué pasa en el cuerpo humano cuando hay un embarazo y parto?
Durante el embarazo, la madre experimenta cambios fisiológicos que apoyan el crecimiento y desarrollo fetal, y es que, según la investigación, durante este proceso los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal, gastrointestinal, esquelético, metabólico, endocrino e inmunológico se ven afectados por la demanda fetal y la secreción endocrina masiva de la placenta.
La demanda elevada de oxígeno y nutrientes causa un aumento en el gasto cardíaco y hasta un 50% de crecimiento en el volumen sanguíneo, indica.
Además, los riñones aumentan la tasa de filtración glomerular, lo que lleva a una mayor producción de orina. El sistema inmunológico se modula para prevenir el rechazo del feto, y la coagulación y los glóbulos rojos muestran cambios marcados.
También, el metabolismo cambia a una mayor resistencia a la insulina y producción de lípidos para suministrar energía para el crecimiento fetal.
A lo anterior, los investigadores sumaron los cambios profundos que tienen lugar tras el embarazo, es decir, durante el parto.
“El parto marca un cambio profundo, ya que el feto y la placenta salen del cuerpo y cesan abruptamente sus efectos metabólicos y endocrinos. La madre experimenta una serie de adaptaciones en las que diversos sistemas fisiológicos se recuperan en diferentes plazos, desde horas hasta meses”, explica.
[TE PODRÍA INTERESAR: Resistencia a la insulina y síndrome de ovario poliquístico, ¿cómo se relacionan y afectan la salud?]
Esto, sin contar que durante el embarazo y el puerperio presentan un mayor riesgo de complicaciones, como diabetes gestacional, hemorragia posparto (HPP), anemia, depresión y eclampsia.
El puerperio es la etapa que comienza para la mujer embarazada inmediatamente después del nacimiento de un bebé.
¿Cómo fue posible saber esto?
Para lograr determinar esto, los científicos analizaron 76 pruebas de laboratorio basadas en un análisis transversal de 44 millones de mediciones de más de 300 mil embarazos.
Cada prueba fue analizada a intervalos semanales desde las 20 semanas preconcepcionales hasta las 80 semanas posparto, proporcionando perfiles temporales detallados.
Con esto, los expertos determinaron que, aproximadamente, la mitad de las pruebas tardan de tres meses (10 semanas) a un año en volver a la línea base posparto, lo que destaca la carga fisiológica del parto.
[TE PODRÍA INTERESAR: Microplásticos podrían estar relacionados con el nacimiento de bebés prematuros]
Esto es importante, debido a que, según los investigadores, la dinámica fisiológica durante el embarazo y después del parto no se ha analizado sistemáticamente con alta resolución temporal en una gran población humana.