Esquizofrenia: ¿ quiénes son los más vulnerables a tener este trastorno?

| 11:23 | Lucía P Castillo | UNAM/NIMH
Esquizofrenia
Foto: Shutterstock//Ilustrativa.

La esquizofrenia es una de las enfermedades más invalidantes entre todos los trastornos mentales actualmente reconocidos, ya que puede llegar a obstaculizar la funcionalidad en la sociedad, el trabajo, la escuela y las relaciones personales, indicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Quiénes son los más propensos a padecer esquizofrenia?

Según la máxima casa de estudios de México, los adolescentes son el sector de la población más vulnerable a la esquizofrenia.

Por lo general, las personas con esquizofrenia son diagnosticadas entre los 16 y los 30 años, después de un primer episodio de psicosis, aseguró el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH por sus siglas en inglés). La esquizofrenia no es frecuente en niños pequeños.

En el caso de las mujeres con esquizofrenia, éstas son más propensas a recibir diagnósticos erróneos. De hecho, respecto a las comorbilidades en mujeres, se ha reportado un aumento en el riesgo de cáncer de mama, que se cree podría estar asociado a la hiperprolactinemia causada por algunos medicamentos, como la risperidona.

Incluso, estudios genéticos también han asociado algunos marcadores con la esquizofrenia y el cáncer de mama.

No obstante, en cuanto al pronóstico de las personas con esquizofrenia, éste está asociado a una evolución negativa en el caso de los hombres, cuando hay antecedentes familiares positivos, manifestaciones tempranas de la enfermedad, o se presenta el uso o dependencia de sustancias, según la UNAM.

¿Cómo se manifiesta la esquizofrenia?

Durante el llamado periodo prodrómico, también conocido como “periodo inicial” o “debut”, ocurren algunos cambios en el comportamiento y en la forma de pensar que tienden a pasar inadvertidos, incluso para la mayoría de los pacientes y sus familias.

Entre las manifestaciones clínicas tempranas se encuentra: la pérdida de contacto con la realidad, en la cual surgen pensamientos confusos, a menudo acompañados de imágenes y sonidos (alucinaciones, delirios o catatonia).

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia, que significa “razón o mente dividida”, está entre las primeras 15 causas de discapacidad.

Se trata de una enfermedad mental grave que afecta el modo de pensar, sentir y comportarse de las personas. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos, indicó el NIMH.

De acuerdo con el Global Burden of Disease de 2019, de 1990 a 2019 su prevalencia y discapacidad a nivel mundial, ajustada por años de vida, incrementaron 65%, mientras que su incidencia se encontró cerca del 35%. Esto incrementó la posibilidad de muerte prematura ,y redujo la expectativa de vida 14.5 años en comparación con la población general.

Además de las complicaciones de la enfermedad, la esquizofrenia suele acompañarse de otras comorbilidades, que contribuyen a muertes prematura. Entre ellas se encuentran:

En el caso de enfermedades cardiovasculares, factores como el uso de drogas, tabaquismo, baja actividad física y aumento de peso (causado por medicamentos como la olanzapina y la clozapina) juegan un papel importante.

También, esta población presenta un mayor riesgo de padecer demencia y suicidio. Las enfermedades respiratorias también son frecuentes y algunos reportes las asocian a los efectos de ciertos medicamentos que se indican y pueden alterar la función respiratoria.

En cuanto a alteraciones dermatológicas, es raro encontrar psoriasis asociada con esquizofrenia. Algunos estudios han identificado un lugar común en ciertas regiones del antígeno leucocitario humano (HLA) entre esquizofrenia y psoriasis

Medicamentos contra la esquizofrenia, un problema de la enfermedad

Uno de los problemas que enfrentan los pacientes con esquizofrenia, además de las complicaciones propias de la enfermedad y las mencionadas anteriormente, se relaciona con los medicamentos disponibles para su control.

Y es que, la mayoría de estos fármacos actúan sobre los receptores dopaminérgicos D2 del cerebro y afectan sobre algunos de los “síntomas positivos” de la esquizofrenia, como son las alucinaciones y el delirio, pero tienen poco o ningún efecto sobre los “síntomas negativos”, tales como la anhedonia, el aislamiento emocional y las alteraciones cognitivas.

Algunos de estos medicamentos, como se mencionó, presentan efectos secundarios que limitan la adherencia al tratamiento y ocasiona recaídas frecuentes. El aumento de peso, las alteraciones motoras y la sedación son problemas comunes que limitan el ajuste de la dosis de los medicamentos.

En la actualidad, se está explorando una vía alternativa con datos prometedores para el tratamiento de la esquizofrenia, basada en los receptores muscarínicos, que pueden emplearse con los que actúan sobre los receptores dopaminérgicos.

La OMS afirmó que al menos un tercio de las personas con esquizofrenia experimentan una remisión completa de los síntomas. De hecho, al menos una de cada tres personas afectadas podría llegar a recuperarse por completo. Sin embargo, a nivel mundial, la inmensa mayoría de quienes padecen esquizofrenia no reciben atención de salud mental oportuna.

Ante esto, la UNAM señaló que se debe reajustar la idea de que la esquizofrenia es una enfermedad en la que el paciente está encerrado, incapaz de funcionar en sociedad, y es fundamental que no se abandone la investigación farmacológica para brindar una mejor calidad de vida a quienes enfrentan este trastorno psicótico, ya que, con la ayuda adecuada, pueden llevar vidas plenas y significativas.

Etiquetas: ,