Caída de ceniza del Popocatépetl: trayectoria, cómo afecta a la salud y recomendaciones

| 12:32 | Georgina Becerril | Cenapred, UNAM
Autoridades recomiendan qué hacer ante la caída de ceniza. Foto: Cuartoscuro

Durante esta mañana, el volcán Popocatépetl despertó inquieto y emitió una explosión. Por la fuerte actividad, Protección Civil del estado Puebla destacó que en caso de expulsión de ceniza, podría afectar entidades vecinas al coloso.

Pronóstico de trayectoria de las cenizas del Popocatépetl

En caso de exhalación de ceniza volcánica, gas y/o vapor de agua, la Conagua pronosticó que la trayectoria que podría seguir afectaría la zona oeste y sur del estado de Puebla y zona noroeste del estado de Oaxaca, para las primeras 12 horas de pronóstico (de las 09:00 a las 21:00 hora local de hoy). 

TE PUEDE INTERESAR: ¡Popocatépetl despierta con fuerza! Emite explosión y ceniza podría afectar 4 estados

Posteriormente, para las últimas 12 horas de pronóstico (de las 21:00 a las 09:00 hora local del día siguiente) se prevé que las trayectorias continúen a su paso por la zona sur del estado de Puebla y zona noroeste del estado de Oaxaca y en entidades como Tlaxcala y Veracruz.

Los efectos de la ceniza en el cuerpo

“Si vives cerca de un volcán activo debes tener en cuenta que durante las erupciones volcánicas se producen emisiones de materiales como lava, cenizas, rocas, vapores y gases”, dijo el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)).

La exposición a la ceniza volcánica puede generar una serie de problemas de salud debido a su composición y características, tales como:

  • Irritación de las vías respiratorias: causando congestión nasal, rinorrea (secreción nasal), tos, dificultad para respirar, irritación y dolor de garganta.
  • Problemas pulmonares: en personas con enfermedades respiratorias preexistentes, como el asma, la bronquitis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), estas condiciones pueden empeorar.
  • Problemas oculares: irritación y daño en los ojos, incluyendo conjuntivitis, ojo seco y sensibilidad a la luz. También puede haber lagrimeo, sensación de tener una partícula extraña, secreción, enrojecimiento y, en casos extremos, abrasiones en la córnea.
  • Problemas dermatológicos: irritación de la piel, alergias y dermatitis.
  • Problemas gastrointestinales: la ingesta accidental de ceniza volcánica o el consumo de agua contaminada con la misma puede causar malestar estomacal, náuseas, vómitos y diarrea.

Las personas que fuman son más susceptibles a desarrollar síntomas respiratorios (como sibilancias, tos seca y producción de secreciones) cuando se exponen a las cenizas, de acuerdo con la UNAM.

Los efectos en la salud pueden variar dependiendo de la composición química de la ceniza, la intensidad de la exposición y la susceptibilidad individual.

Recomendaciones ante la caída de ceniza

Para evitar daños, la Cenapred emitió algunas medidas de prevención como:

  • No realizar actividades al aire libre y si es posible no salir. Cerrar puertas y ventanas y colocar toallas o trapos húmedos en las rendijas
  • Si tienes que salir, cubrir nariz y boca con un pañuelo o cubreboca. Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular. En lo posible, usar un trapo o mascarilla húmedos para nariz y boca, lavarlos y mojarlos con frecuencia. Para los ojos, usar lentes protectores, especialmente si usas lentes de contacto
  • Si padeces alguna enfermedad respiratoria, permanece dentro de la casa y evita cualquier exposición innecesaria a las cenizas. Preferentemente, debes trasladarte a un sitio donde no haya ceniza
  • Almacena suficiente agua con anterioridad para al menos una semana (4 litros por persona al día); cubre los tinacos, cisternas o depósitos de agua
  • Si cae ceniza dentro del agua, no la bebas ni la utilices en la preparación de alimentos, está contaminada
  • No consumas alimentos en la vía pública. Lava las frutas y verduras que se encuentren a la intemperie.
  • Barre o usa pala para limpiar la ceniza de techos, patios, calles y deposítala en bolsas. Para evitar que se tape, nunca arrojes las cenizas al desagüe. Se recomienda humedecer la ceniza ligeramente antes de barrerla, ya que al barrerla en seco se levanta.
  • La ceniza puede ser usada para parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.
  • Usa un radio para obtener información confiable que den las autoridades de Protección Civil sobre la caída de ceniza. No repitas ni generes rumores.