3 medicamentos comunes por los que la Cofepris ha emitido alertas: vitaminas y pomadas

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió, entre el 28 de mayo y el 7 de junio, tres alertas sanitarias sobre tres medicamentos de uso común. Los productos farmacéuticos incluyen pomadas, vitaminas y antiinflamatorios falsificados y comercializados ilegalmente, lo que implica riesgos para la población.

¿Cuáles fueron los medicamentos por los que alertó la Cofepris?

La Cofepris alertó tanto a los profesionales de la salud como a la población en general sobre tres medicamentos de uso común y cuyos nombres comerciales son:

  • Dolo Neurobión Forte DCS

La Comisión informó sobre la falsificación y comercialización ilegal del producto conocido como Dolo Neurobión Forte DCS en presentación de solución inyectable.

De acuerdo con las autoridades sanitarias, este fármaco, que contiene complejo B (tiamina, piridoxina, cianocobalamina) lidocaína y diclofenaco sódico, se está comercializando ilegalmente en mercados y puestos ambulantes, con los siguientes números de lote:

LOTE:CADUCIDAD:
M33440JUNIO 25
M93983NOV 27

[TE PODRÍA INTERESAR: ¡Cuidado con el engaño! Cofepris alerta por medicamentos para bajar de peso]

Según el boletín emitido por la Cofepris, fue la compañía Procter & Gamble Manufacturing México, quien reportó los hechos a la institución. También indicó que los productos presentan irregularidades en los empaques primarios y secundarios, y que los lotes citados no son reconocidos como fabricados por la empresa.

  • Pomada Green Marvel y Crema Green Marvel

Igual que en el caso anterior, la Cofepris alertó sobre la falsificación y comercialización irregular de los productos Pomada Green MARVEL y Crema Green MARVEL, esto derivado del análisis de la información presentada por la empresa Lansteiner Scientific, quien notificó la falsificación y comercialización irregular en sitios web.

Según se informó, ambos productos señalan en su etiquetado ser fabricados por la empresa citada. Sin embargo, ésta manifiestó que no elaboran ni comercializan pomadas o cremas Green Marvel desde 2013.

Por lo que, estos dos productos representan un riesgo a la salud, ya que se desconocen su formulación, las materias primas empleadas para su elaboración, así como el proceso de fabricación, almacenamiento y transporte.

Además, las pomadas identificadas como falsificadas y comercializadas de forma irregular presentan dos empaques diferentes, las cuales no son originales. Poseen diseños y distribución de textos que no corresponden con el autorizado en su momento, carecen de número de lote, los textos presentan errores ortográficos, el permiso presenta diagonales 004/RH/2005 SSA, así como una consistencia y color distintos del producto original.

Por ello, la Cofepris destacó en un boletín, que estos productos pueden contener otros ingredientes de origen natural y/o sintético que, en combinación, podrían tener efectos secundarios y nocivos para la salud o interactuar negativamente con algunos medicamentos.

[TE PODRÍA INTERESAR: Medicamentos y suplementos prohibidos en México que pueden poner en riesgo tu salud]

  • Rantudil

En el caso del medicamento comercializado bajo el nombre de Rantudil, la Cofepris también alertó por la falsificación de éste.

De acuerdo con el informe, el Rantudil, cuyo principio activo es Acemetacina 60mg, en presentación caja de cartón con 14 cápsulas en envase de burbuja, no fue fabricado, acondicionado ni liberado por la empresa Meda Pharma. Por ello, advirtió que los lotes EAH5186, 5083817 y 4004731 no se encuentran regulados por la dependencia.

También, el lote B2111341, mismo que se suma a los ya reportados, no corresponde a algún producto importado y o distribuido por la farmacéutica, por lo que al desconocer el origen de las materias primas, condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte no se garantiza la seguridad, eficacia y calidad de los mismos, representando un riesgo para la salud.

Asimismo, la Cofepris señala que actualmente se encuentra suspendida la fabricación del producto Rantudil (Acemetacina) 60 mg, por lo que no existe producto en el mercado con caducidad vigente.

Peligro de consumir medicamentos falsificados, ¿qué hacer?

La Cofepris señaló que los productos falsificados representan un riesgo a la salud, ya que no se cuenta con estudios que garanticen su calidad, seguridad y eficacia. Por ello, pone a disposición información sobre los riesgos de comprar medicamentos en establecimientos no autorizados y sugiere seguir las siguientes recomendaciones:

A la población:

  • Nunca comprar medicamentos en la vía pública o en el comercio informal, por ejemplo, tianguis, puestos y comercios ambulantes
  • No adquirir, ni utilizar los productos señalados en las alertas sanitarias
  • Realizar la denuncia sanitaria correspondiente en caso de identificar la venta de los productos con los lotes referidos y contar con información sobre su posible comercialización
  • Contactar al titular del registro sanitario si existen dudas sobre la originalidad del medicamento, para que sea confirmada la identidad del mismo
  • Reportar a la Cofepris si ha utilizado alguno de estos medicamentos falsificados y ha presentado cualquier reacción adversa o malestar

[TE PODRÍA INTERESAR: ¡Evita riesgos! Alerta por falsificación de 3 medicamentos: uno es para cáncer de mama; otro, para VIH, y uno más, un anestésico]

A distribuidores y farmacias:

  • Adquirir medicamentos con distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario, mismos que deberán contar con licencia sanitaria y aviso de funcionamiento; de igual forma, contar con la documentación de la legal adquisición del producto
  • Consultar la plataforma de distribuidores irregulares de medicamentos, para evitar la adquisición de productos a establecimientos que incumplen con la legislación sanitaria vigente

Además, la Cofepris señaló que mantendrá las acciones de vigilancia sanitaria e informará a la población en caso de identificar nuevas evidencias, con el fin de evitar que productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y representen un riesgo a la salud de la población.

Qué opinas