Integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial presentan renuncia irrevocable

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación presentaron su renuncia inmediata e irrevocable ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La decisión se debe a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso encomendado a este órgano colegiado.
Así te lo informamos en Uno Noticias:
En un documento dirigido a la SCJN, los firmantes explicaron que aceptaron el cargo con la convicción de que el Comité representaba un espacio clave para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección del Poder Judicial. Este proceso se derivó de la reforma constitucional y, desde la instalación del Comité, se implementó una agenda de actividades enfocada en la selección de los mejores perfiles.

Sin embargo, tras varias semanas de trabajo, los miembros del Comité concluyeron que la tarea constitucional encomendada es inviable, razón por la cual tomaron la decisión de renunciar.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
La renuncia del Comité ocurre en el contexto de la implementación de la reforma constitucional en el Poder Judicial, cuya finalidad es mejorar los procesos de elección de sus integrantes.
Firmantes de la renuncia
El documento cuenta con la firma de los siguientes integrantes del Comité de Evaluación:
- Wilfrido Castañón León
- Emma Meza Fonseca
- Mónica González Contró
- Hortencia María Emilia Molina de la Puente
- Luis Enrique Pereda Trejo
En la carta, los integrantes expresaron su agradecimiento a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como al equipo de apoyo que colaboró en las labores del Comité. También reiteraron su compromiso con los derechos humanos, la democracia y el Estado Constitucional de Derecho.