¡No más chatarra en las escuelas! Descubre los nuevos menús saludables

| 17:35 | Alejandro Villa | UnoTV
menú escolar sEP comida chatarra
Descubre qué opciones saludables habrá contra comida chatarra. Foto: Cuartoscuro

En Unotv.com te hemos informado que, a partir del próximo 29 de marzo, las escuelas de todo el país dirán “adiós” a la comida ultraprocesada o comida chatarra, pero ¿cómo será el menú que los pequeños podrán llevar o qué clase de alimentos se pueden vender en las cooperativas de las escuelas? Esto es algo que genera inquietud en algunos padres de familia y alumnos; por eso, te diremos cómo podrás armar tu menú o qué alimentos ya no se podrán consumir en los colegios a partir de los lineamientos, y del Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas.

[NO TE PIERDAS: ¡Escuelas mexicanas le dicen adiós a la comida chatarra!]

Adiós a pizzas, papas fritas y refrescos

En septiembre pasado se dieron a conocer, en el Diario Oficial de la Federación(DOF), “los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional”.

Acá algunos ejemplos tomados de una infografía oficial titulada ¿Qué pongo en mi plato?, que la SEP distribuyó en las escuelas.

En lugar de: Disfruta de:
Cereal azucarado y barritas energéticasAvena con frutas frescas y frutos secos
Bollería industrialPan tostado integral con aguacate y huevo
Hamburguesa y papas fritasSándwich de pollo o pavo en pan integral con vegetales
Pizza congeladaPizza casera con base de coliflor y vegetales
Barritas de cereal azucaradasMezcla de frutos secos y semillas
Refrescos azucaradosAgua natural o infusiones

Opciones que encontrarás en las cooperativas

Otros de los ejemplos que también se mencionan en el Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas, se refieren a diversas opciones que podrán encontrar en las cooperativas escolares o tienditas donde se venden alimentos al interior de las escuelas.

AlimentoPorción
Elote / esquites con limón1 pieza / ½ taza
Palomitas naturales2 tazas (40 g)
Pasitas2 ½ cucharadas
Alegrías (obleas con pepitas)1 pieza (35 g)
Yogur natural, sin sellos o leyendas¾ taza
Cacahuates con cáscara15 piezas
Habas enchiladas½ taza
Tlacoyo de nopales (70 g) con requesón y ensalada1 pieza
Torta de frijoles (bolillo chico, queso panela, frijoles, verduras)1 pieza
Torta de pollo (bolillo chico, pollo deshebrado, aguacate, salsa pico de gallo)1 pieza
Quesadilla (tortilla de maíz, requesón, verduras cocidas)1 pieza

Dentro del citado manual, que se puede consultar dando clic en este enlace, también se encuentran recetas para elaborar enfrijoladas, tostada de nopales, tlacoyo tricolor, frijoles con verdura en escabeche, dobladas de lentejas.

Tampoco falta un amplio listado de frutas y verduras permitidas para los alumnos con la intención de que tanto papás, alumnos y docentes lo conozcan.

¿Por qué cambiar los menús escolares?

La alimentación durante la etapa escolar y la adolescencia es fundamental para el desarrollo físico y mental de los estudiantes. Sin embargo, el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas saturadas y sodio ha aumentado los casos de sobrepeso y obesidad, así como enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2 e hipertensión. Por ello, la SEP ha decidido cambiar el rumbo hacia menús más saludables.

¿Qué incluye el nuevo menú?

Los menús escolares ahora están diseñados para cumplir con los siguientes criterios técnicos nutrimentales, que también pueden consultarse en el Diario Oficial de la Federación:

  • Grasas saturadas: ≤ 7% del requerimiento energético total por día
  • Grasas trans: ≤ 1% del requerimiento energético total por día
  • Azúcares: ≤ 10% del requerimiento energético total por día (idealmente ≤ 5%)
  • Sodio: ≤ 1,600 mg/día

Además, la distribución de macronutrimentos (grasas, hidratos de carbono y proteínas) a los que deberán ajustarse los alimentos y las bebidas preparadas (desayunos, refrigerios y comidas escolares) se estimaron con base en las recomendaciones de ingestión diaria de energía total para la población mexicana por grupo de edad:

MacronutrientePorcentaje del total de energía
Grasas totales25-30%
Hidratos de carbono55-60%
Proteínas10-15%

Alimentos recomendados

Los nuevos menús priorizan el uso de ingredientes naturales, locales y mínimamente procesados. Se fomenta el consumo de:

  • Verduras y frutas frescas, crudas y con cáscara cuando sea posible
  • Cereales integrales como maíz, trigo, avena y arroz
  • Leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos
  • Carnes magras como pollo, pescado y res, siempre cocidas o asadas
  • Lácteos sin azúcares añadidos, preferentemente bajos en grasa

Por otro lado, se elimina el uso de edulcorantes artificiales, grasas trans, aceites parcialmente hidrogenados y cafeína. Además, el agua natural es la única bebida permitida para la hidratación de los estudiantes.

¿Qué pasa con los alimentos procesados?

Quedan fuera de los menús los productos que tengan sellos de advertencia según el etiquetado frontal, así como aquellos con azúcares añadidos, grasas saturadas o edulcorantes. Además, se evita el consumo de alimentos fritos o altamente calóricos.

Beneficios de la alimentación saludable en las escuelas

Se espera que con la adopción de estos menús escolares saludables no sólo mejorará la nutrición de los estudiantes, sino que también se contribuirá a disminuir los riesgos de enfermedades a corto y largo plazo, sumado se busca con la Estrategia Nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, se garantice una mejor salud y bienestar para niñas, niños y jóvenes en México.

Etiquetas: