A partir del 29 de marzo, escuelas le dirán adiós a estos productos
A partir del 29 de marzo de 2025, quedará prohibida la venta de comida chatarra en las escuelas del país. Esta medida, que busca fomentar una alimentación más saludable entre niñas, niños y adolescentes, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre de 2024.
Lineamientos para garantizar una mejor alimentación escolar
Los nuevos lineamientos establecen que los alimentos y bebidas que se ofrezcan en los planteles deberán cumplir con criterios de calidad nutricional, entre los que destacan:
- Se priorizarán ingredientes naturales o mínimamente procesados, provenientes de la localidad o región
- Alimentos con sellos de advertencia no podrán venderse en las escuelas
- Se deberá garantizar el acceso a verduras y frutas de temporada
- Carnes permitidas: pescado, pollo y pavo, sin piel y preparados asados, horneados o cocidos
- Menos azúcar, sal y grasas saturadas en la preparación de alimentos y bebidas
- Prohibición de cafeína y cereales azucarados
- Se asegurará la disponibilidad de agua natural en las escuelas
¿Qué productos ya no se venderán en las cooperativas escolares?
A partir de la entrada en vigor de esta norma, las cooperativas escolares dejarán de ofrecer productos considerados ultraprocesados, tales como:
- Refrescos y bebidas azucaradas, incluidos jugos industrializados
- Botanas fritas y empaquetadas, como papas fritas y otros snacks
- Dulces y confitería con alto contenido de azúcar
- Alimentos con sellos de advertencia conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-051
¿Qué es la comida chatarra?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la comida chatarra comprende alimentos ultraprocesados que han sido modificados en su contenido nutricional y suelen contener altos niveles de grasa, azúcar y sodio, pero bajos en fibra.
Algunos ejemplos son:
- Papas fritas, refrescos, golosinas y pasteles
- Helados, bizcochos y bollería industrial
- Comida rápida como hamburguesas, pizzas y hot dogs
Objetivo de la medida
Con esta prohibición, el Gobierno busca combatir los índices de obesidad infantil y juvenil, promoviendo hábitos alimenticios más saludables desde los primeros años de vida. Además, se acompañará de programas de educación nutricional en las escuelas para concientizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de una dieta balanceada.
Parte de la Estrategia Nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”
Esta medida forma parte de la Estrategia Nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, una política pública de carácter permanente que busca garantizar la salud y bienestar de niñas, niños y jóvenes en México.
Primera etapa: prevención de adicciones
Inició el 7 de enero con la campaña “El fentanilo mata, elige la vida”, enfocada en evitar el consumo de drogas como el fentanilo y las metanfetaminas. Se distribuyeron guías para docentes y padres de familia con información sobre prevención y detección de consumo en jóvenes.
Segunda etapa: salud y educación en las escuelas
A partir del 12 de marzo, se implementará una jornada de salud en todas las escuelas primarias públicas con la participación de 738 brigadas conformadas por especialistas de salud y educación.
Se establecerán cuatro estaciones en las escuelas para evaluar la salud de los estudiantes:
- Peso y talla: se medirá y pesará a los niños para detectar desbalances nutricionales
- Valoración visual: se aplicará la prueba de Snellen para detectar debilidad visual y se entregarán lentes gratuitos a quienes lo necesiten
- Salud bucal: se enseñará la técnica correcta de cepillado, se aplicará flúor y se entregarán cepillos de dientes
- Hábitos saludables: se impartirán pláticas sobre alimentación, higiene y bienestar emocional
Los datos recabados se integrarán en un Expediente Digital de Salud Escolar, y los resultados serán notificados a las familias con recomendaciones y canalización a clínicas en caso necesario.