La cuna de la soledad: el infierno del fentanilo
Mexicali, considerada históricamente como zona de consumo de drogas, registra la mayor incidencia de fentanilo en cadáveres analizados por el Servicio Médico Forense (Semefo) en Baja California, con base en pruebas aplicadas de 2022 a 2024.
[PRIMERA PARTE: “Zombies del fentanilo”: así se vive en Tijuana, “la frontera de la muerte”]
Entre junio de 2022 y diciembre de 2024, en Mexicali se realizaron 2 mil 745 pruebas toxicológicas; mientras que en Tijuana, de marzo de 2023 a junio de 2024, se aplicaron 2 mil 055 pruebas, según datos del Semefo estatal.
El 20% de los cuerpos analizados en Mexicali dieron positivo a fentanilo, mientras que en Tijuana el porcentaje fue del 11%. En cuanto a otras drogas, el 49.5% en Mexicali y 58% en Tijuana arrojaron resultados positivos.
Fentanilo: efectos, riesgos y temor entre usuarios
En zonas de consumo como los llamados “picaderos”, usuarios como Manuel describen los efectos devastadores del fentanilo, droga que califica como más fuerte y peligrosa que la heroína. “Me puede dormir y ya no regreso”, dice.
[SEGUNDA PARTE: Los estragos de la adicción: así mata el fentanilo]
La organización Verter, que ofrece espacios seguros de consumo en Mexicali, reportó que el 100% de opioides analizados están adulterados con fentanilo, lo que incrementa los riesgos. También se denuncia la falta de insumos y tiras reactivas para detectar otras sustancias como la xilacina, ya presente en Estados Unidos.
Gobierno federal asegura bajo consumo comparado con EE.UU.
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que se trabaja en una campaña nacional y un nuevo estudio con el Instituto Nacional de Salud Pública, aunque reiteró que el consumo en México es menor al de Estados Unidos.