Historia del PRD, datos del partido que fundó Cuauhtémoc Cárdenas en 1989

Historia Prd Partido De La Revolucion Democratica
El PRD inició a mediados de los años 80. Foto: GettyImages

Los orígenes del PRD (Partido de la Revolución Democrática) se remontan a los años 80. Sus fundadores son Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz-Ledo e Ifigenia Martínez; en UnoTV.com te contamos sobre esta fuerza política con casi cuatro décadas de existencia.

En 1988 la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la Presidencia, representando al Frente Democrático Nacional, reforzó las bases de lo que más tarde fue el PRD, partido que surgió como oposición en pleno apogeo del llamado “mayor fraude electoral de la historia de México” debido a las elecciones que en ese año favorecieron a Carlos Salinas de Gortari.

[TAMBIÉN PUEDES LEER: Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México]

Historia del PRD

El PRD nació como oposición al partido que mantenía su poder en México: el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda fue el impulso de su origen, a mediados de los años 80 durante el régimen de Miguel de la Madrid.

Cuauhtémoc Cárdenas y Muñoz-Ledo Foto: Cuartoscuro | Archivo

La coalición de la nueva fuerza política la integraron entonces:

  • El Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual había integrado varias fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: El Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), dirigido por Heberto Castillo Martínez y José Álvarez Icaza; el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), dirigido por Arnoldo Martínez Verdugo y Gilberto Rincón Gallardo; el Partido Patriótico Revolucionario (PPR), dirigido por Camilo Valenzuela y Jesús Zambrano
  • El Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), dirigido por Carmelo Enrique
  • La Unión de la Izquierda Comunista (UIC)
  • La Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), dirigida por Mario Saucedo, entre otros

Más adelante se unieron:

  • Una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) con miembros como Carlos Navarrete Ruiz, Jesús Ortega Martínez, Graco Ramírez Garrido Abreu, Rafael Aguilar Talamantes, Miguel Alonso Raya, entre otros

Entre 1987 y 1989 diversos factores influyeron en la formación de un partido político de izquierda, como:

  • Las reiteradas crisis económicas de México
  • El incremento de los movimientos sociales por diversas demandas
  • La participación decidida de líderes sociales
  • El rompimiento interno del PRI como partido del poder

[TE PUEDE INTERESAR: ¿Quién fue la primera candidata a la Presidencia de México?]

Frente Democrático Nacional, la antesala del PRD

El PRD se fundó en la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1989, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, con otros miembros de la izquierda política como Heberto Castillo y Gilberto Rincón Gallardo.

Se unieron con el lema:

“Democracia ya, patria para todos”

En 1986, en el PRI comenzaron a mostrarse cambios en el perfil de sus miembros. Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo organizaron la corriente democrática que buscaba democratizar en todos sus niveles al PRI.

La corriente democrática terminó saliendo del PRI llamando la atención de una gran cantidad de mexicanos y de las principales organizaciones políticas de la izquierda mexicana que vislumbraban la creación de una oposición política real en un régimen de Partido de Estado, que se mantenía en el poder desde su fundación en 1929.

El Frente Democrático Nacional fue creado en 1988, por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez. Se trataba de una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda.

Cárdenas encabezó la candidatura de esta nueva fuerza rumbo a la Presidencia.

Cuauhtémoc Cárdenas y el Sol Azteca. Foto: Cuartoscuro

En esa campaña, Heberto Castillo competía con él representando a la izquierda tradicional con el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), apenas un mes antes de las elecciones, del 6 de julio de 1988, el político decidió declinar a favor de Cárdenas ante un ambiente en el que se pronosticaba un triunfo para la izquierda.

El logo del PRD

En sus inicios, el movimiento de izquierda se representaba con el símbolo del sol azteca, con los colores nacionales, sin embargo, por restricciones del PRI, se quedó en blanco y negro. Después adoptó el fondo amarillo para quedar en amarillo y negro.

Las elecciones de 1988

Arropados por el Frente Democrático Nacional (FDN), se construyó la candidatura presidencial a partir de la mayor convergencia opositora de la historia de México postrevolucionario.

Las elecciones presidenciales de 1988 dieron la Presidencia a Carlos Salinas de Gortari. Los resultados desataron una polémica por el desempeño de la Secretaría de Gobernación.

El conteo de votos se realizaría por un sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett. Durante la madrugada, se reportó que el sistema repentinamente se “cayó”, cuando el conteo favorecía a Cuauhtémoc Cárdenas.

Cárdenas del FDN, Manuel Clouthier del PAN (Partido Acción Nacional) y Rosario Ibarra del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) se presentaron en la sede de la Secretaría de Gobernación denunciando la ilegalidad del proceso.

La jornada que dio triunfo a Salinas de Gortari fue calificada por grandes sectores de la sociedad como el mayor fraude electoral de la historia de México. En días posteriores se realizaron manifestaciones expresando el descontento por los resultados y hubo una creencia colectiva de que Carlos Salinas no ganó de manera limpia.

A partir de lo anterior, se formó el nuevo partido, el PRD. Desde entonces, participó en todos los procesos electorales y en todas las campañas políticas en los distintos espacios políticos.

Presencia de AMLO y logros del partido político

En 1996, Andrés Manuel López Obrador fue electo presidente del PRD con el apoyo de Cuauhtémoc Cárdenas. Compitió con Amalia García y Heberto Castillo.

López Obrador, como jefe de gobierno del entonces DF. Foto: Cuartoscuro | Archivo

Desde la presidencia nacional del partido lo hizo avanzar a nivel federal y en 1997 se posicionó en gubernaturas estatales.

El primer triunfo del partido fue el Distrito Federal con Cuauhtémoc Cárdenas como candidato, quien compitió con Alfredo del Mazo (PRI) y Carlos Castillo Peraza (PAN).

Cárdenas fue el primer jefe de gobierno de la ciudad electo democráticamente

Ese mismo año tuvieron lugar las elecciones para el Congreso de la Unión, donde el PRD se colocó como la segunda fuerza política, por detrás del PRI, quien perdió el control absoluto del Congreso.

Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles. Foto: Cuartoscuro | Archivo

En 1998, el PRD triunfó en las elecciones locales de Zacatecas, en alianza con el PT, postulando a Ricardo Monreal; el partido no tenía presencia política en la entidad. A la par ganó el gobierno de Tlaxcala con Alfonso Sánchez Anaya y lo mismo sucedió en 1999 en Baja California Sur con Leonel Cota, ambos estados eran considerados bastiones del PRI.

Entre septiembre de 1999 y diciembre de 2000, Rosario Robles se convirtió en la jefa de Gobierno del Distrito Federal en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Robles también figuró como fundadora del partido e impulsó en su gestión la ley que despenalizó al aborto hasta los tres meses de gestación en la Ciudad de México, primera en su tipo en el país.

En el 2000, Andrés Manuel López Obrador ganó el Distrito Federal y en 2001, Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, se convertía en el nuevo gobernador de Michoacán, su estado natal.

En 2006, Marcelo Ebrard fue electo jefe de gobierno del Distrito Federal, su triunfo confirmó que la capital del país era la principal base electoral del PRD, con la tercera administración a su cargo.

Marcelo Ebrard, en campaña política por la gubernatura. Foto: Cuartoscuro | Archivo

Ese año, nuevamente se realizó un movilización por el respeto al voto ciudadano y contra el fraude electoral en las elecciones en las que Andrés Manuel López Obrador buscaba la Presidencia.

En 2012, Miguel Ángel Mancera gana la gubernatura de Ciudad de México. El partido triunfa con Graco Ramírez, en Morelos, y con Arturo Núñez, en Tabasco, estados en los que nunca se había ganado el voto.

Miguel Ángel Mancera. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con información del mismo PRD, el partido se asume como heredero directo de las luchas sociales postrevolucionarias como la Expropiación petrolera en 1938, encabezada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas. Las luchas de los trabajadores ferrocarrileros, el movimiento estudiantil de 1968 y los movimientos guerrilleros encabezados por el profesor Genaro Vázquez Rojas y Lucio Caballas.

Algunos presidentes del PRD

  • Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (1989 – 1993)
  • Porfirio Muñoz Ledo (1993-1996)
  • Andrés Manuel López Obrador (1996-1999)
  • Amalia García (1999-2002)
  • Rosario Robles (2003-2005)
  • Graco Ramírez y Raymundo Cárdenas (2008)
  • Jesús Ortega (2008-2011)
  • Jesús Zambrano Grijalva (actualidad)

2012 a actualidad

El PRD llegó a ser la segunda fuerza política del país de 2006 a 2012

En 2012, Andrés Manuel López Obrador fue nuevamente la apuesta para la Presidencia. El triunfo fue para Enrique Peña Nieto, del PRI

Después de estas elecciones, el partido enfrentó una crisis que terminó con la salida de algunos de sus integrantes, entre ellos, Andrés Manuel López Obrador, quien después fundó Morena (Movimiento de Regeneración Nacional). Otras figuras que abandonaron al PRD fueron Martí Batres, Zoé Robledo y Ricardo Monreal

En 2018, el PRD se unió en alianza con el PAN, que tuvo como candidato a Ricardo Anaya, sin embargo, ese fue el año en el que tras dos intentos, López Obrador se convirtió en el presidente de México con Morena

El PRD continuó con su postura de oposición, ahora unido al PAN y al PRI

Para 2024, en las elecciones en las que arrasó Claudia Sheinbaum, existe la posibilidad de que el PRD pierda su registro como partido político nacional

Esto, debido a que, hasta el momento, tiene menor porcentaje de votos del requerido, según lo que arrojaron los resultados de los cómputos federales.

Foto: Especial

De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, el no obtener como mínimo el 3% de los votos en alguna de las elecciones (para diputaciones, senadurías o presidencia), es suficiente para que un partido político pierda su registro.

Ante la crisis, Jesús Zambrano, presidente nacional del Sol Azteca señaló que el partido político mantiene su lucha para evitar perder el registro.

Etiquetas:

Qué opinas