Inician campañas judiciales: lo que pueden y no pueden hacer los aspirantes
Las campañas para la elección del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 inician este domingo 30 de marzo y tendrán una duración de 60 días, sin etapa de precampaña. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), estas concluirán el 28 de mayo, previo a la jornada electoral del 1 de junio.
Las campañas electorales son el periodo en el que las candidaturas a jueces y magistrados pueden realizar actividades para promover su trayectoria profesional, méritos y visiones sobre la impartición de justicia. También podrán presentar propuestas de mejora dentro del Poder Judicial.
Cargos que se elegirán en la elección judicial
Durante este proceso extraordinario, la ciudadanía elegirá los siguientes cargos:
- 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 magistraturas de salas regionales del TEPJF.
- 464 magistraturas de circuito.
- 386 personas juzgadoras de distrito.
[RELACIONADO: Fecha, boletas y resultados: ¿cómo será la elección 2025 de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial?]
INE llama a respetar el marco legal en campañas judiciales
Qué pueden hacer los aspirantes durante las campañas
Este ejercicio se encuentra amparado en el derecho a la libertad de expresión, lo que les permite realizar actividades de difusión con el objetivo de obtener el voto de la ciudadanía.
Además, el INE ha establecido reglas específicas sobre lo que las candidaturas pueden hacer:
- Propaganda: Se permite el uso de propaganda impresa en papel biodegradable, así como el uso de prendas con el nombre de la persona candidata.
- Seguridad: Se permite el uso de vehículos blindados y escoltas o personal de seguridad, atendiendo a las problemáticas de seguridad en el país, debiendo informar a la unidad el cargo que actualmente ostenta la persona candidata.
- Financiamiento: Se permite el uso de tarjetas de crédito personales y préstamos bancarios vía nómina, siempre que los créditos provengan de instituciones del sistema financiero mexicano y se liquiden antes del 15 de julio de 2025.
- Uso de redes y medios digitales: Los aspirantes pueden utilizar redes sociales y canales como YouTube, siempre que no paguen por amplificar su contenido. También pueden contar con una página web o una aplicación.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Qué no pueden hacer los aspirantes
Las restricciones para las candidaturas en este proceso incluyen:
- Prohibiciones en financiamiento: No pueden recibir financiamiento de personas físicas, amigos o proveedores no registrados ante el INE.
- Eventos: No están permitidos los eventos con templete, sonido o carpas. Sin embargo, se autorizan reuniones no onerosas en espacios abiertos, sin erogaciones y sin montajes costosos. Se permite el uso de medios simples para amplificación de voz, como megáfonos.
- Uso de recursos de terceros: No se permite el uso de vehículos de terceros ni apoyos voluntarios gratuitos, ya que se consideran aportaciones en especie prohibidas.
- Publicidad digital: Las candidaturas tienen prohibido contratar publicidad digital.
- Uniformes: No pueden uniformar a su equipo de apoyo.
Regulación de la propaganda electoral
La propaganda electoral deberá cumplir con lo establecido en el artículo 508 de la LGIPE, lo que significa que debe:
- Ser impresa en papel reciclable y fabricada con materiales biodegradables.
- No contener sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente.
- Retirarse tres días antes de la jornada electoral.
Con estas disposiciones, el INE busca garantizar que las campañas se desarrollen en un marco de equidad, transparencia y respeto a la normatividad vigente.
El Consejo General del INE exhortó a los candidatos a ministros, magistrados y jueces a respetar el marco legal vigente para este proceso electoral de cara al arranque oficial de las campañas este domingo 30 de marzo.
Durante la sesión extraordinaria de este sábado, el consejero electoral Jorge Montaño instó a las candidatas y candidatos a que “puedan conducirse dentro de los cauces legales y respetar el Estado democrático de derecho”. Asimismo, llamó a la ciudadanía a participar activamente e informarse sobre las distintas candidaturas disponibles para ejercer su voto.
Por su parte, la consejera Carla Humphrey expuso una serie de lineamientos establecidos por el INE sobre lo que está permitido y lo que no para las candidaturas judiciales.