Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México

Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México
Claudia Sheinbaum asumirá la presidencia el 1 de octubre. Foto: Reuters

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer presidenta de México. Es un hecho sin precedentes en nuestro país, gracias al voto de los habitantes en territorio nacional y el extranjero con la organización del Instituto Nacional Electoral (INE).

A pesar del calor, las lluvias o cualquier inclemencia del clima en algunos estados del país, millones de mexicanos decidieron salir a emitir su voto por su candidata favorita.

México llevó a cabo unas elecciones históricas, donde la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición “Sigamos haciendo historia”, resultó ganadora frente a sus competidores Xóchitl Gálvez Ruiz, por la coalición “Fuerza y Corazón por México”, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano.

[TE INTERESA: Claudia Sheinbaum, perfil y trayectoria de la primera presidenta de México]

La representante morenista tomará protesta el próximo 1 de octubre de 2024 como la primera mujer presidenta de México, en un hecho que quedará para los anales de la historia, para seguir con el llamado movimiento de la cuarta transformación iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Dónde nació Claudia Sheinbaum, quiénes son sus padres y sus abuelos?

Claudia Sheinbaum fue jefa de Gobierno. Foto: Cuartoscuro

Claudia Sheinbaum Pardo nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México.

La presidenta tiene ascendencia judía, sus abuelos migraron de Lituania y Bulgaria.

Es hija del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y de la bióloga Annie Pardo Cemo.

En algún momento surgió el rumor de que Claudia Sheinbaum había nacido en Bulgaria, pero la información se desmintió. La exjefa de Gobierno de CDMX fue registrada en el Registro Civil de la entonces delegación Miguel Hidalgo.

[TAMBIÉN LEE: ¿Cómo sería si Claudia Sheinbaum llega a la presidencia de México?]

¿Dónde estudió Claudia Sheinbaum?

Sus primeros años como estudiante (primaria y secundaria) los cursó en el colegio privado “Manuel Bartolomé Cossío”, ubicado en la alcaldía Tlalpan.

Años más tarde, luego de salir de la secundaria, Claudia Sheinbaum entró a la UNAM para cursar el bachillerato. Así fue como se convirtió en alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Claudia Sheinbuam viajó a Chihuahua. Foto: Cuartoscuro.

Luego de graduarse del CCH Sur, Claudia Sheinbaum siguió formando parte de la máxima casa de estudios; en la UNAM se enroló en la Licenciatura en Física, que forma parte de la Facultad de Ciencias. Como estudiante universitaria, amplió sus horizontes y entró a los deportes y fue parte del equipo de remo de la UNAM.

[NO TE VAYAS SIN VER: Los 8 estados clave en las Elecciones 2024 en México]

Durante una entrevista confesó que el deporte, al igual que la ciencia, fue siempre parte de su formación, primero con el ballet y luego con el equipo de remo de la UNAM, cuyas habilidades, incluso, le valieron para competir en el extranjero.

Después de concluir sus estudios, se graduó con la tesis titulada “Estudio termodinámico de una estufa doméstica de leña para uso rural”. Estudió también una maestría y el doctorado en Ingeniería en Energía.

FOTO: Cuartoscuro

Se tituló de la maestría en 1990, con el trabajo de investigación Economía del Uso Eficiente de la Energía Eléctrica en la Iluminación, según el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

En el sitio web del Instituto de Ingeniería se detalla que es investigadora definitiva titular B, y en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es investigadora nivel II.

Cursó el Doctorado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con la tesis Tendencias y Perspectivas de la Energía Residencial en México: Análisis Comparativo con las Experiencias de Eficiencia y Conservación de los Países de la OCDE, en 1994.

En esta etapa de su vida académica, Sheinbaum realizó una estancia de investigación en la Universidad de Berkeley, California.

Se suma una investigación en transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México, en 2010. Estuvo bajo la batuta del Programa de Energía, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Además, fue delegada del Congreso Universitario de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, de enero a diciembre de 1990.

¿Cuáles son los reconocimientos académicos de Claudia Sheinbaum?

  • 1992, Mejor Ponencia Internacional, en el Congreso Nacional de Ahorro de Energía
  • 1995, Premio en Economía “Maestro Jesús Silva Herzog”, por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
  • 1999, Distinción Joven de la UNAM
  • 2007, Coautora contribuyente a informe “AR4″ del IPCC, premiado con Premio Nobel de la PazSuecia
  • 2011, Galardón Sor Juana Inés de la Cruz, de la UNAM

[TE INTERESA: Claudia Sheinbaum, cierre de campaña en Zócalo, CDMX]

Claudia Sheinbaum: vida académica y política

De acuerdo con su página web claudiasheinbaumpardo.mx, Claudia Sheinbaum fue la primera mujer en obtener el doctorado en Ingeniería Energética en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde pasó gran parte de su vida dando clases y realizando publicaciones como investigadora.

Ha dirigido 35 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha sido autora de más de 100 publicaciones especializadas y dos libros de energía, medio ambiente y desarrollo sustentable.

En diversos mítines, durante su campaña por la Presidencia, se ha referido a los “hijos y nietos del 68”, en torno a varios de los candidatos del proceso electoral actual, y funcionarios en el gobierno, entre los que ella se incluye.

Además de ser egresados de la UNAM, tanto su padre, el químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz, y su madre, la bióloga Annie Pardo, participaron activamente durante la resistencia juvenil de 1968, el mayor movimiento estudiantil que se ha registrado en el país, de donde heredó su postura política y visión social.

[TE PUEDE INTERESAR: Presidenta: ¿Cuáles y cuántos países del mundo han sido gobernados por una mujer?]

Asimismo, fue en la UNAM donde inició su trayectoria política. A mitad de sus estudios de Licenciatura en Física, formó parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), cuyas protestas que iniciaron en octubre de 1986 contra el “Plan Carpizo” derivaron en la huelga que duró del 29 de enero al 15 de febrero de 1987.

Aseguraba que la reforma estructural propuesta por el entonces rector, Jorge Carpizo MacGregor, para eliminar la gratuidad en la máxima casa de estudios con un aumento en las colegiaturas, así como descartar el pase automático del bachillerato a la licenciatura en las escuelas de la UNAM.

Candidata Claudia Sheinbaum. FOTO: Cuartoscuro

Tras obtener frutos en la huelga universitaria del 87, meses más tarde el CEU apoyó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por la Presidencia de la República, por la que compitió en 1988 de la mano del Frente Democrático Nacional (FDN), en la que resultó ganador el priista Carlos Salinas de Gortari. Incluso, impidieron que otros candidatos acudieran a la UNAM a dialogar con académicos y estudiantes rumbo a los comicios.

En mayo de 1989, los del CEU conformaron el brazo juvenil del Partido de la Revolución Democrática (PRD) durante su fundación. Mientras Claudia Sheinbaum aparece ligada al “sol azteca”, en el portal de su proyecto de nación la morenista asegura que sólo ha militado en Morena.

[MÁS INFORMACIÓN: Claudia Sheinbaum llama a votar el 2 de junio]

Claudia Sheinbaum se casó con Carlos Imaz, con quien también compartió su paso por el CEU y después la fundación del PRD, partido con el que después fue delegado de Tlalpan (2003-2004), diputado federal. Además, fue su presidente en el entonces Distrito Federal, de 1999 a 2002.

Sin embargo, mientras en 1989 Sheinbaum Pardo se tituló como licenciada en Física por la UNAM, de 1990 a 1992 se encargó de cursar la maestría en Ingeniería de la Energía en la misma casa de estudios. Un año más tarde, en 1993, inició el doctorado en Ingeniería Energética, donde fue la primera mujer en obtener el título.

Gráfico: Uno TV

En 2000 fue elegida como secretaria del Medio Ambiente capitalino por Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, puesto en el que se encargó de la construcción del segundo piso del Periférico, la primera línea del Metrobús, y el inicio de las ciclopistas, entre otras obras, así como el primer reacondicionamiento del Bosque de Chapultepec, proyectos que después continuó durante su administración en la CDMX.

Siendo en 2006 que deja la dependencia para sumarse como vocera a la primera campaña de López Obrador por la Presidencia de la República, en ese tiempo por el PRD, cuando el político tabasqueño fue derrotado por el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón.

[OTRO TEMA DE INTERÉS: Claudia Sheinbaum se compromete a un desarrollo en la frontera sur de México]

Fue tras esta derrota que AMLO conformó el que llamó “Gobierno legítimo”, nombrándola Secretaría de Defensa del Patrimonio Nacional, que dos años después dio lugar al Movimiento en Defensa del Petróleo, donde la doctora en Física creó brigadas de mujeres, denominadas Adelitas, y que realizaron diversas manifestaciones de resistencia civil afuera del Senado de la República en protesta contra la Reforma Energética y la supuesta privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En 2014 participó activamente en la creación del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con López Obrador y otros políticos emanados el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del “sol azteca”. Asegura que es el único partido donde ha militado.

[TAMBIÉN LEE: Noticias de Claudia Sheinbaum]

En octubre de 2015, Claudia Sheinbaum se convirtió en la última jefa delegacional electa de la alcaldía Tlalpan, cargo en el que estuvo hasta diciembre de 2017. Después, renunció para buscar la candidatura de su partido por la CDMX, quedando como interino Fernando Hernández Palacios.

Mientras dejó Tlalpan siendo delegación, pues en 2018 las demarcaciones territoriales capitalinas se convirtieron oficialmente en alcaldías, ese 5 de diciembre se convirtió en la primera mujer electa para dirigir la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

  • Aunque entre septiembre de 1999 y diciembre de 2000 Rosario Robles estuvo al frente de la administración capitalina, lo hizo en calidad de sustituta de Cuauhtémoc Cárdenas, por lo que no fue votada en elecciones.
Foto: Cuartoscuro

Al frente del Gobierno de la Ciudad de México, la Sheinbaum Pardo también fue la primera gestión que trató con alcaldes, en vez de delegados, con la entrada en vigor en tu totalidad de la Constitución Política capitalina, que reformó por completo la estructura administrativa de la capital del país.

Durante su gobierno renovó el Tren Ligero y desarrolló dos líneas de Cablebús, dejando la pauta para la tercera, encargándose también de continuar la rehabilitación del Bosque de Chapultepec, al que el Gobierno federal agregó una cuarta sección con los terrenos del campo militar y la antigua fábrica de explosivos de la Sedena en la alcaldía Álvaro Obregón. Siendo lo más destacado la digitación del gobierno, en busca de la aceleración de trámites.

Fotos de joven de Claudia Sheinbaum

Este álbum de fotos de Claudia Sheinbaum joven muestra cómo fueron sus años antes de dedicar su vida a la política. Ella misma ha presumido varias de sus etapas en redes sociales como sus años de estudiante de Física en la UNAM o su desempeño como bailarina de danza clásica.

Claudia Sheinbaum: ¿Cuánto ganará como presidenta de México?

De acuerdo con información dada a conocer, en 2022, por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el presidente de la República, cargo que ocupará Claudia Sheinbaum, tenía un salario mensual neto de 136 mil 700 pesos.

En el comunicado, la Profeco destacó que:

“El salario mensual neto integrado incluye todas las prestaciones que a lo largo del año se les otorgan a los funcionarios de la administración pública, como aguinaldo, prima vacacional, medidas de protección al salario, entre otras condiciones de trabajo”.

Claudia Sheinbaum visitó Hidalgo. Foto: Cuartoscuro

¿Quién fue la primera candidata a la presidencia de México y en qué año?

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum no fueron las primeras mujeres en competir por la presidencia de México. Antes de ellas, algunas candidatas también buscaron liderar el país, destacando Rosario Ibarra de Piedra, quien fue la primera mujer en competir por la Presidencia de la República.

Posterior a la candidatura de Rosario Ibarra de Piedra, quien en 1982 y 1988 fue abanderada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), buscaron la presidencia de la República las siguientes mujeres:

  • Cecilia Soto, candidata del Partido del Trabajo (1994)
  • Marcela Lombardo, candidata del Partido Popular Socialista (1994)
  • Patricia Mercado, candidata del Partido Alternativa Socialdemócrata (2006)
  • Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (2012)
  • Margarita Zavala, candidata independiente (2018)

En 1982, año de la primera candidatura de una mujer a la presidencia, Miguel de la Madrid Hurtado fue electo como presidente de la República.

¿Quién fue Rosario Ibarra de Piedra, primera mujer candidata a la presidencia de México?

Rosario Ibarra de Piedra fue activista, diputada, senadora y asesora política. Fue la primera mujer candidata a la Presidencia de la República en 1982 y 1988 por el ahora extinto Partido Revolucionario de los Trabajadores.https://d-31148554912103709500.ampproject.net/2405160547000/frame.html

La también defensora de los derechos humanos falleció el 16 de abril de 2022.

María del Rosario Ibarra de la Garza, nació en Saltillo, Coahuila, el 24 de febrero de 1927, sin embargo, su actividad en la política inició en 1973, cuando Jesús Piedra Ibarra, su hijo, fue acusado de formar parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien desapareció en 1974, al ser detenido tras el asesinato del policía Guillermo Villarreal Valdez.

[TAMBIÉN LEE: Quién es Luisa María Alcalde, mujer más joven en ocupar el cargo de Secretaria de Gobernación]

Desde ese momento, Rosario Ibarra de Piedra comenzó a buscarlo y a pedir informes de su paradero en distintas instituciones gubernamentales. A la fecha, no se sabe qué sucedió con él.

Posteriormente, Rosario Ibarra de Piedra, el 17 de abril de 1977, fundó el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, mejor conocido como Comité ¡Eureka!, caracterizado por reunir a familias de personas desaparecidas o presas durante la década de los 60 y 70 en México.

Es reconocida también por sus huelgas de hambre a finales de los 70 para exigir amnistía para los presos políticos.

Cabe destacar que también formó parte de las filas de otras causas sociales, como la lucha de los indígenas de Chiapas y Guerrero en los 90, las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, así como a la defensa de los derechos de las mujeres.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

En 2006, en representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), logró una curul como senadora en la Cámara Alta, pero tras tomar el cargo, dejó a dicha facción para integrarse a las filas del PT.

En 2019, fue galardonada con la medalla al mérito cívico Eduardo Neri, legisladores de 1913. Asimismo, el 8 de octubre de ese mismo año, el Senado aprobó otorgarle la Medalla Belisario Domínguez.

Cabe resaltar que también fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 1986, 1987, 1989 y 2006.

¿Cuál es la relación de Claudia Sheinbaum y el Premio Nobel de la Paz? 

Claudia Sheinbaum formó parte del panel que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007 por su labor en el tema del cambio climático.

El premio fue otorgado de manera conjunta al Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y al político y ambientalista estadounidense Albert “Al” Gore, vicepresidente de Estados Unidos entre 1993 y 2001, quien fue reconocido por su labor de concienciación sobre esta materia.

Claudia Sheinbaum en mitin en Tláhuac. Foto: Cuartoscuro.

El panel estuvo integrado por más de 600 académicos e investigadores, entre ellos Claudia Sheinbaum, que colaboraron en informes para difundir un mayor conocimiento sobre cambio climático y un plan de acciones para resolver el problema.

El Nobel lo ganó el IPCC por “sus esfuerzos para acumular y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y sentar las bases de las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio”.

Por lo anterior, se puede especificar que el Premio Nobel de la Paz no le fue entregado directamente a Claudia Sheinbaum, sino al Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo de investigación y divulgación de Naciones Unidas para atender esta problemática global.

El galardón de la Fundación Nobel fue concedido al IPCC como organización y no a una persona asociada al panel. De esta manera, acreditar el premio a un científico o funcionario en específico, que participó en los informes, es un error.

Claudia Sheinbaum fue autora contribuyente del grupo de trabajo número 3, que escribió el capítulo 7 en el reporte “Cambio climático 2007, Mitigación del cambio climático”.

Del premio, se emitieron certificados personalizados con una copia del Nobel a científicos que fueron autores principales. Los autores contribuyentes no recibieron ningún certificado y es a este grupo al que perteneció Sheinbaum.

¿En qué países ha habido presidentas?

Al convertirse en presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo ingresa a una lista de poco más de 70 países que tiene o han tenido una mujer al frente de su Gobierno.

Puede que no lo sepas, pero Sri Lanka, en el continente asiático, fue el primer país del mundo en ser gobernado por una mujer, Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike, o Sirimavo Bandaranaike, al fungir entre 1960 y 1965 como primera ministra, cuando la nación aún era colonia del Reino Unido y conocida como Ceilán, tras ganas las elecciones en medio de una crisis política.

De 1970 a 1977 repitió como primera ministra, durante la transición de Ceilán a Sri Lanka, y por tercera ocasión de 1994 a 2000. También fue la primera ministra en ocupar más tiempo el cargo, con 18 años en total.

[MÁS INFORMACIÓN: ¿Cómo se dice correctamente, presidente o presidenta?]

Hablando de presidentas, Argentina, en Sudamérica, fue la primera República del mundo en tener una presidenta, con María Estela Martínez de Perón, o Isabel Perón, de 1974 a 1976, tras la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón.

Ello, luego de que un año antes, en 1973, contendió en fórmula junto a su esposo, quien antes estuvo casado con Aurelia Tizón y Eva Duarte de Perón, ganando él la Presidencia y ella la vicepresidencia, además de que, en 1961, cuando vivía en Madrid, España, fungió en dos ocasiones como representante del mandatario en Argentina, debido al exilio de éste.

Desde entonces, diversos países en los seis continentes han tenido mujeres al frente de sus gobiernos, tanto electas directamente como indirectamente, a través de elecciones parlamentarias.

  • En este caso sólo cuentan las jefas de Gobierno y Estado, no quienes únicamente sirvieron como jefas de Estado, como es el caso de la monarquía.

Qué países están gobernados por mujeres

Mientras la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) destaca que, aunque se han dado avances, como un alza de 11% entre 1995 y 2024 en la presencia de legisladoras en parlamentos nacionales, aún falta para la igualdad de género en los gobiernos, estimando que, al ritmo actual, tardaría 130 años en darse.

Y es que sólo 13 países, de 191, tienen gabinetes integrados por igual número de hombres que de mujeres, así como seis naciones con paridad en sus cámaras bajas (diputados), o parlamentos unicamerales, donde figura México con el 50% en su legislatura actual.

Mientras que en la actualidad figuran 20 mujeres como jefas de gobierno alrededor del mundo:

  1. Bangladesh: Hasina Wajed – Primera ministra (2009)
  2. Barbados: Mia Mottley – Presidenta (2022)
  3. Bosnia-Herzegovina: Zeljka Cvijanovic – Presidenta (2022)
  4. Dinamarca: Mette Frederiksen – Primera ministra (2019)
  5. Eslovaquia: Zuzana Čaputová – Presidenta (2019)
  6. Eslovenia: Nataša Pirc Musar – Presidenta (2022)
  7. Estonia: Kaja Kallas – Primera ministra (2021)
  8. Etiopía: Sahle-Work Zewde – Presidenta (2018)
  9. Georgia: Salomé Zurabishvili – Presidenta (2018)
  10. Honduras: Xiomara Castro – Presidenta (2022)
  11. India: Draupadi Murmu – Presidenta (2022)
  12. Italia: Giorgia Meloni – Presidenta del Consejo Ministros (2022)
  13. Lituania: Ingrida Šimonytė – Primera ministra (2020)
  14. Moldavia: Maia Sandu – Presidenta (2020)
  15. Perú: Dina Boluarte – Presidenta (2022)
  16. Samoa: Naomi Mata’afa – Primera ministra (2021)
  17. San Marino: Milena Gasperoni – Capitana regente (2024)
  18. Tanzania: Samia Suluhu – Presidenta (2021)
  19. Togo: Victoire Tomegah Dogbé – Primera ministra (2020)
  20. Trinidad y Tobago: Christine Kangaloo – Presidenta (2023)

Aunque su nivel de influencia varía dependiendo del sistema político de cada país, pues mientras en algunos el cargo de gobierno más alto es la presidenta, en otros es la primera ministra.

Diferencia entre Jefe de Estado y de Gobierno

Ahondemos en las diferencias políticas entre una presidencia y un ministerio. En los sistemas presidenciales el cargo más alto de gobierno es el presidente, y en el parlamentario lo es el primer ministro.

Hay casos semipresidenciales o de república parlamentaria, donde tienen tanto presidenta, como es el caso con Draupadi Murmu, como primer ministro, Narendra Modi. En éstos, el presidente tiene una figura más ceremonial y de representación, mientras que el PM es quien realmente toma las decisiones de gobierno.

En Alemania, el canciller, que en cualquier lugar lleva la política exterior de un país, es quien funge como símil de primer ministro, siendo la cabeza del gobierno, junto a los ministros.

Mientras que, en lo referente a las diferencias entre un jefe de Estado y un jefe de Gobierno, destaca que el primero es la máxima autoridad de una nación, sin que necesariamente sea quien ostente su administración, como en el caso de la monarquía, que por ejemplo en Reino Unido no tiene injerencia en la toma de decisiones. Además, ésta puede ser electa por voto popular o del parlamento, a elección del primer ministro o por designación hereditaria.

[NO TE VAYAS SIN LEER: Claudia Sheinbaum ya votó este 2 de junio]

Toda vez que un jefe de estado es el líder del gobierno, como lo sería el primer ministro inglés, Rishi Sunak. Hay países como México y otras repúblicas federales democráticas, donde el presidente es a la par el Jefe de Estado y de Gobierno.

En la historia reciente, Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda entre 2017 y 2023, quien tomó relevancia a nivel mundial por el manejo de la pandemia de COVID-19 en su país, durante la que logró reducir los contagios y muertes, emergencia tras la cual dejó el cargo

Así como el de Ángela Merkel, quien, con su perfil de científica, antes que política, duró 16 años como canciller de Alemania, así como 21 al frente de su partido, retirándose en 2021. Entre sus logros figura que fue la primera mujer en ocupar la cancillería y en gobernar el país europeo desde la emperatriz Teófano Skleraina (956-991).

Sin olvidar que también fue la primera persona nacida en lo que fue la República Democrática Alemana (lado alemán socialista), en ser jefa de Estado de la Alemania unificada.

Así, hasta mayo de 2024 van 71 países en ser gobernadas por una mujer en al menos una ocasión, mientras que hay algunas naciones con hasta cinco periodos.

Qué opinas