Inician campañas electorales del Poder Judicial en CDMX y 18 estados

| 12:16 | Mario Alberto Ostos Chávez | Uno TV
Habrá elecciones al poder judicial en 19 estados de México. Getty
Habrá elecciones al poder judicial en 19 estados de México. Getty

Las campañas electorales del Poder Judicial comenzaron este domingo en la Ciudad de México y 18 estados con 3 mil 422 candidatos que buscan ocupar uno de los 881 cargos de jueces, magistrados y ministros que se definirán el 1 de junio. Los aspirantes tendrán 60 días para difundir sus propuestas bajo las restricciones establecidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), sin posibilidad de contratar publicidad ni recibir financiamiento.

Estados donde se celebran elecciones judiciales

De acuerdo con la página del INE, donde se detallan las etapas de esta elección, un total de 19 entidades federativas celebrarán elecciones concurrentes para elegir autoridades del Poder Judicial local, entre ellas:

  • Baja California
  • Sonora
  • Chihuahua
  • Durango
  • Coahuila
  • Nayarit
  • Zacatecas
  • San Luis Potosí
  • Tamaulipas
  • Veracruz
  • Tabasco
  • Yucatán
  • Quintana Roo
  • Tlaxcala
  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Michoacán
  • Colima

En el caso específico de la Ciudad de México, este lunes arrancó el Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, donde se registraron 612 candidaturas para competir por 137 cargos. Las campañas tendrán una duración de 45 días, periodo en el cual los aspirantes deberán dar a conocer su trayectoria profesional, méritos y propuestas.

Sin financiamiento y con reglas estrictas del INE

Las campañas del Poder Judicial estarán reguladas por el INE y los institutos locales. Las reglas prohíben el financiamiento público o privado, así como la contratación directa o indirecta de espacios en radio, televisión, medios impresos y digitales. Los aspirantes solo podrán usar redes sociales, entrevistas noticiosas y propaganda impresa en papel reciclable y biodegradable.

[ANTES DE IRTE, LEE: INE arranca impresión de millones de boletas para elecciones del Poder Judicial]

Las autoridades electorales también establecieron límites de gasto diferenciados y una estricta fiscalización del uso de recursos. Los candidatos deberán reportar todos los gastos al INE y, en caso de irregularidades, podrían perder el registro.

Participación ciudadana, el principal desafío

Por otro lado, el INE estima una participación ciudadana de entre 8% y 15% del padrón electoral. Consejeros electorales advierten que el reto principal será lograr que el electorado se interese en un proceso inédito y con poca visibilidad. La autoridad electoral busca despertar el interés a través de un nuevo micrositio llamado “Candidatas y Candidatos, Conóceles Judicial”, que estará disponible desde el 14 de abril para brindar información a los votantes.

Tamaulipas, Veracruz y Durango: los estados con más boletas

En Tamaulipas, los ciudadanos recibirán hasta 12 boletas: seis federales y seis locales. En Veracruz y Durango, el número se eleva a 13 papeletas, ya que además de los procesos federales y judiciales, se elegirán autoridades municipales, regidores y síndicos. Esto representa una carga adicional para los organismos electorales y los votantes, quienes deberán informarse a profundidad sobre las candidaturas.

El proceso será supervisado por los institutos electorales locales, como el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), que vigilará el cumplimiento de la normativa ambiental y de equidad durante las campañas judiciales.

[ANTES DE IRTE, PUEDES LEER: ¿Votar o no votar en la elección del Poder Judicial?]