Arancel de 21% al jitomate mexicano: experta advierte riesgo comercial

En una entrevista en el programa A las Nueve con Uno, conducido por Pablo Valdés, la analista política Alejandra Cullen abordó dos temas clave: el aumento de aranceles al jitomate mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos y el reciente fallo judicial que señala a la mañanera de Andrés Manuel López Obrador como mecanismo de estigmatización contra periodistas.
En A Las Nueve Con Uno, Alejandra Cullen nos comenta sobre la estigmatización de periodistas en las mañaneras de AMLO. pic.twitter.com/4i5DEdCcys
— Uno TV (@UnoNoticias) April 15, 2025
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
EE. UU. reanuda aranceles al jitomate mexicano; afectaciones para el comercio
Cullen explicó el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump, quien reactivó un arancel del 21% al jitomate mexicano a partir del 14 de julio. Esta medida surge tras retomar una disputa iniciada por productores de Florida desde 1996, que acusan a México de dumping.
[TE INTERESA LEER: EE. UU. anuncia aranceles del 20.91% a jitomates mexicanos]
Cullen recordó que, durante la administración de Trump en 2019, se logró suspender el arancel a cambio de una supervisión del 92% de las cajas de jitomate que ingresan a Estados Unidos. Sin embargo, Trump reactivó la medida como parte de sus estrategias políticas, particularmente en un estado clave como Florida.
Industria del jitomate debe cumplir reglas comerciales: Cullen
Cullen indicó que más del 80% del jitomate en EE. UU. proviene de México, por lo que el arancel afectará a ambos países. Sin embargo, señaló que México debe cumplir los acuerdos comerciales, revisar sus insumos y evitar prácticas de competencia desleal.
México debe actuar con responsabilidad para evitar sanciones comerciales
Alejandra Cullen advirtió que México debe actuar con responsabilidad frente al anuncio del arancel del 21% al jitomate por parte del gobierno de Estados Unidos. Indicó que es necesario garantizar que la industria nacional cumpla con los acuerdos establecidos en el marco del comercio bilateral, con el fin de evitar sanciones y preservar su posición dentro del mercado estadounidense, que representa un sector estratégico para las exportaciones agroalimentarias del país.
Conferencias de AMLO usaron recursos públicos para desacreditar a críticos: Cullen
El Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito determinó que la conferencia matutina del expresidente Andrés Manuel López Obrador operó como un instrumento de censura indirecta.
El tribunal concedió un amparo al periodista Raimundo Riva Palacio, quien denunció el uso de la sección “Quién es quién en las mentiras” para desacreditar periodistas críticos con recursos públicos.
Según Cullen, el fallo representa un reconocimiento al uso indebido de recursos oficiales para atacar a periodistas, empresarios y ciudadanos desde la tribuna presidencial. La analista señaló que no solo se trató de ataques contra la prensa, sino contra cualquier voz opositora. El tribunal hizo énfasis en el empleo de recursos públicos para fines de desacreditación.
Destacó que, en contraste, la actual administración encabezada por Claudia Sheinbaum mantiene un tono menos confrontativo y enfocado en la gobernanza, a diferencia del discurso polarizante que caracterizó al gobierno anterior.