Acumuló México más de 13 mil personas desaparecidas en 2024

| 15:01 | César Uriel Calderón Sánchez | Uno TV
Fotos: Cuartoscuro

De acuerdo con una investigación de Causa en Común, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), se han contabilizado, desde 1952 al 31 de diciembre de 2024, 344 mil 592 registros de personas desaparecidas. De esa cifra, destaca que aún se desconoce el paradero, de 120 mil 628 personas. 

El 89% de las desapariciones registradas corresponden a los últimos 18 años, coincidiendo con la ola de violencia asociada con el periodo de mayor auge del crimen organizado. 

Es decir, sólo entre 2006 y 2024, el RNPDNO acumula un total de 107 mil 24 personas desaparecidas. Tan sólo en 2024, el país cerró como el año con la mayor cantidad de desapariciones registradas en la historia, con un total de 13 mil 449 casos.  

Incremento alarmante y disparidades estatales  

En un comparativo estatal respecto a 2023, las entidades con mayor incremento en desapariciones durante 2024 fueron: 

  • Sonora: +200% 
  • Aguascalientes: +198% 
  • Sinaloa: +129% 
  • Querétaro: +117% 
  • Puebla: +102% 

Entre 2006 y 2024, han desaparecido 23 mil 626 mujeres y 14 mil 316 menores de edad a nivel nacional. Como se puede observar en la siguiente gráfica, las desapariciones de mujeres y de menores de edad alcanzaron máximos históricos en 2024. 

Llama la atención que, comparando con 2023, el número de mujeres desaparecidas aumentó 54%, mientras que el de menores de edad lo hizo en un 76%

Foto: Investigación Causa en Común

En términos absolutos, Jalisco, Estado de México y Michoacán lideran el listado de desapariciones en el país, mientras que estados como Zacatecas presentan la tasa más alta de desapariciones por cada 100 mil habitantes, seguido de Tamaulipas, Jalisco, Sonora, y Sinaloa.  

¿Por qué desaparecen las personas en México? 

Causa en Común, explica que el perfil de las víctimas es diverso, en consonancia con una multiplicidad de violencias como, por ejemplo:  

  • Las generadas por el crimen organizado y la delincuencia común 
  • Familiar  
  • Comunitaria 
  • Las asociadas a los desplazamientos forzados 

En semejantes contextos, las circunstancias que provocan la desaparición de una persona pueden involucrar la comisión de uno o varios delitos.

Foto: Investigación Causa en Común

Hallazgo de fosas clandestinas 

El hallazgo de fosas clandestinas en México se ha convertido en un fenómeno recurrente. La exhumación de cadáveres y restos humanos en estos sitios es clave para la identificación de personas desaparecidas, pero la falta de capacidad forense en las fiscalías ha generado vacíos en el registro oficial de estos casos. 

Actualmente, no existen informes oficiales actualizados que documenten el número exacto de fosas clandestinas y el procesamiento de los restos humanos encontrados, explica Causa en Común. 

“La Fiscalía General de la República (FGR) no ha cumplido con la elaboración del Programa Nacional de Exhumaciones, ni con la actualización de los registros de personas fallecidas no identificadas y fosas clandestinas”, dice el documento. 

Ante la ausencia de datos por parte de las autoridades, han surgido colectivos de familiares que buscan a sus desaparecidos, además de que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ha implementado herramientas como el Mapa de Hallazgos de Fosas Clandestinas

Estados con mayor número de fosas clandestinas 

Según la CNB, desde 2006 hasta abril de 2023, en todas las entidades del país se han localizado 5 mil 698 fosas clandestinas. Los estados con mayor número de hallazgos son: 

  • Veracruz: 668 fosas 
  • Tamaulipas: 554 fosas 
  • Sinaloa: 484 fosas 
  • Chihuahua: 415 fosas 
  • Colima: 351 fosas 

Además, se han identificado 293 fosas en las que no se especifica la entidad de hallazgo. 

La investigación también resalta que el fenómeno de desaparición de personas en México tiene, adjunto, otro problema administrativo y ejecutorio, pues según los datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, del 2014 al 2025, y que fueron analizados por Causa en Común, los recursos se han mantenido al margen. 

También se explica que el tema presupuestal limita los trabajos de búsqueda, así como de los recursos que tienen los servicios forenses para identificar los cuerpos. Si quieres conocer a detalles cifras da clic en este enlace.