¿¡Los perros se domesticaron solos!? Teoría dice que fue gracias a que les gustaba la comida de los humanos

| 18:28 | Lillían Reyes | Uno TV
¿Cómo se domesticaron los perros? Teoría dice que fue por comida
Habrían sido fanáticos de nuestros snaks desde hace 15 mil años. Foto: Getty

¿Te has preguntado cómo se domesticaron los perros? La transformación de lobos en los primeros canes pudo ocurrir de forma natural, sin necesidad de una intervención humana directa; al menos eso es lo que plantea un estudio que recientemente fue publicado en The Royal Society Publishing.

Una de las preguntas más viejas de la historia de la humanidad podría haberse respondido gracias a las investigaciones científicas. ¿Quieres saber en qué consiste? En Unotv.com te vamos a explicar.

¿Cómo se domesticaron los perros?

¿Cómo se domesticaron los perros? Teoría dice que fue por comida
La genética dividió a los lobos. Foto: Getty Images

David C. Elzinga, Ryan Kulwicki, Samuel Iselin y Lee SpenceyAlex Capaldi sostienen que esta idea se basa en la evolución a través de la selección natural y la selección sexual, procesos que, habrían favorecido a los lobos menos agresivos y más tolerantes hacia los humanos.

El estudio que explicaría cómo se domesticaron los perros utiliza un modelo basado en agentes para simular el comportamiento de los lobos a lo largo de 15 mil años.

  • En este, cada lobo tiene una característica llamada “tolerancia a los humanos”, que varía de 0 (muy temeroso) a 1 (muy tolerante).

Se hicieron fanáticos de las sobras de comida

Aquellos lobos que mostraban un mayor nivel de tolerancia podían acercarse a los asentamientos humanos en busca de comida, aprovechando restos y desperdicios que dejaban las personas.

  • Con el tiempo, esta ventaja en la obtención de recursos aumentaba sus probabilidades de sobrevivir y reproducirse.

La hipótesis que responde a la pregunta de cómo se domesticaron los perros parte de la idea de que, en la antigüedad, no todos los lobos reaccionaban de la misma manera ante la presencia humana.

Algunos, por pura variación natural, eran menos temerosos y se atrevían a acercarse a los humanos, lo que les permitiría conseguir alimentos de manera más sencilla; además, el estudio incorpora la selección sexual: se planteó que las hembras podrían haber preferido aparearse con machos que mostraran un comportamiento similar, es decir, aquellos que también eran menos agresivos y más tolerantes.

[NO TE VAYAS SIN LEER: ¿También creen en las “almas gemelas”? Animales que tienen una sola pareja toda la vida]

  • Esta preferencia habría reforzado la transmisión de la característica “tolerancia a los humanos” de generación en generación.

Según el modelo, al aplicar estas dos presiones evolutivas –la ventaja de conseguir comida y la selección de pareja basada en la tolerancia–, la población de lobos se fue dividiendo en dos grupos distintos:

  1. Uno continuó manteniendo comportamientos típicos de los lobos salvajes
  2. El otro grupo, compuesto por individuos cada vez más tolerantes, fue el precursor de los primeros perros

Este proceso de divergencia se da de manera gradual y, a pesar de ocurrir en un período relativamente corto desde el punto de vista evolutivo, pudo generar cambios significativos en el comportamiento y, eventualmente, en la morfología de estos animales.