Mascotas no convencionales: ¿tenerlas o no tenerlas?, esto dicen expertos

¿Estás pensando en tener una “mascota no convencional”? Expertos en bienestar animal explicaron cómo afecta tener animales como conejos, minipigs y hámsters en casa y qué cosas se deben considerar antes de tenerlos.
Cosas que debes considerar al tener “mascotas no convencionales”
De acuerdo con especialistas de la clínica veterinaria Ominimalia, en los últimos años cada vez más personas desean tener “mascotas no convencionales”, atraídos por su aspecto tierno o porque “están de moda”. Sin embargo, aseguraron que es indispensable tomar en cuenta una serie de consideraciones antes de tener una “mascota no convencional”. Algunas de ellas son:
- Contar con educación y conciencia en casa: promoviendo la responsabilidad y el compromiso que conlleva la tenencia de “mascotas no convencionales”, destacando que no son “modas pasajeras”.
- Visibilizar previamente los problemas posibles: incluyendo el maltrato, abandono y las consecuencias ecológicas de su liberación en entornos no naturales.
- Responsabilizarse por la protección de ecosistemas: evitando la introducción de especies invasoras que puedan alterar los equilibrios naturales y competir con las especies nativas.
- Priorizar siempre el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
- Informarse plenamente sobre la especie en cuestión y todas sus necesidades de hábitat y salud.
“Si tienes la intención de adoptar un animal no convencional, acércate a tu médico veterinario de confianza, quien sabrá orientarte sobre los pros y contras de esta decisión, según tu entorno doméstico, estilo de vida y demás factores involucrados en el comienzo de una aventura como esta”.
Omnimalia
¿Cómo afecta tener “mascotas no convencionales”?
Tener una “mascota no convencional tiene varios impactos significativos tanto en el bienestar animal como en los ecosistemas nativos. Por ejemplo:
Bienestar animal
Las “mascotas no convencionales” tienen comportamientos y necesidades muy distintas a las que un hogar común puede ofrecerles ya que requieren de ambientes, alojamiento, atención y alimentación especiales.
Si los animales no reciben las condiciones de vida adecuadas muchos pueden sufrir de enfermedades físicas y emocionales.
Generalmente, la falta de conocimiento y recursos por parte de los propietarios son dos de los factores que influyen en que este tipo de mascotas no tenga una buena calidad de vida, e incluso, se derive en negligencia, abandono o la muerte del animal.
Impacto ecológico
Tener “mascotas no convencionales” procedentes de otras áreas geográficas puede tener graves consecuencias para los ecosistemas nativos, ya que, pueden afectar negativamente la flora y fauna locales al convertirse en especies invasoras.
Lo que provoca una alteración de las cadenas alimenticias y los equilibrios ecológicos, desplazando a las especies nativas y compitiendo por los recursos.
Además, la tenencia de este tipo de mascotas propicia la transmisión de enfermedades zoonóticas, que son enfermedades que pueden transferirse de animales a humanos, representando un riesgo para la salud pública.
Amenaza a la biodiversidad y maltrato animal
La demanda de “mascotas no convencionales” ha aumentado la importación, comercialización y reproducción de estas especies, no siempre de manera legal.
Según Omnimalia, el tráfico y crianza ilegales o poco informados de animales, genera sufrimiento en cada ejemplar, mismo que se fomenta cada vez que se compra uno de ellos.
En general, el comercio de animales convencionales y no convencionales en granes cadenas o pequeños criaderos representa un enorme riesgo de enfermedad y crueldad para ellos.
De ahí que, “la adopción responsable siempre será el mejor camino para hacer crecer nuestra familia, a nivel interespecie“, aseguraron.
¿Qué es una “mascota no convencional”?
Las “mascotas no convencionales” son aquellas que, en ciertos contextos se asumen como animales de compañía, aunque originalmente son de granja o silvestres exóticos.
A diferencia de perros y gatos, las “mascotas no convencionales” no han pasado por un largo proceso evolutivo que haya afianzado una relación de dependencia emocional con los humanos. Algunas de ellas son:
Animales domésticos
- Minipigs
- Conejos
- Hámsters
- Ratas
- Patos
Animales silvestres exóticos
- Hurones
- Erizos
- Camaleones
- Cacatúas
- Pericos australianos
“Las especies silvestres nativas son aquellas cuyo hábitat natural se encuentra en territorio nacional y es ilegal su tenencia y comercialización; mientras que las especies silvestres exóticas son procedentes de otras áreas geográficas”, explicó Ominimalia.