Raro fenómeno tiñe de rojo playas de Argentina: impactantes imágenes

| 17:23 | Omar Hernández Jiménez - Agencias | AFP
Playas de Argentina se tiñen de rojo
Expertos explicaron el fenómeno. Foto: AFP.

Los bañistas de varias playas turísticas en la costa atlántica de la provincia argentina de Buenos Aires se encontraron este viernes con una intensa “marea roja” causada por la acumulación de algas marinas, constató la AFP.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

¿Por qué las playas de Argentina se tiñeron de rojo?

El fenómeno incomodaba a los asistentes durante las vacaciones del verano austral en la popular ciudad de Mar del Plata, 420 km al sur de la capital Buenos Aires, en especial por el desagradable olor que emanan las plantas después de varias horas al sol sobre la arena.

“Es un fenómeno natural que se llama ‘arribazones’ de macroalgas”, explicó a la AFP Ricardo Silva, biólogo marino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep).

Silva detalló que éstas son plantas “que viven pegadas en material rocoso” bajo el agua, que pueden desprenderse por fuertes oleajes y luego las corrientes “las derivan hacia la costa”, y aclaró que no son tóxicas.

Aunque no es extraño que ocurra en los meses cálidos, el especialista reconoció que “este verano justo se dieron más ‘arribazones'”.

¿El mar teñido de rojo en Argentina es por el cambio climático?

No se podía afirmar con certeza que el caso está vinculado al cambio climático, dijo Silva. “Si lo estudiamos más temporalmente, a lo largo de los años, seguro que sí tendríamos una relación”, explicó.

El incremento de “vientos atípicos” desde el noreste produjo corrientes y desprendimiento de estas algas tanto en las céntricas playas de Mar del Plata como en la cercana ciudad de Miramar, pero también en Necochea, localidad 130 kilómetros más austral.

La “marea roja” recordó el caso del arroyo de la provincia de Buenos Aires, cuyas aguas se tiñeron de un intenso color rojo el 6 de febrero.

No obstante, en esa oportunidad la coloración fue provocada por un “pigmento orgánico” de origen industrial, informó el jueves el Ministerio de Ambiente de la jurisdicción.

El hecho, ocurrido en el arroyo Sarandí en el municipio de Avellaneda, a 10 kilómetros del centro de la capital argentina, generó preocupación en los residentes de la zona, que concentra fábricas del rubro textil, curtiembres, alimenticias y farmacéuticas.

“Se están fiscalizando todos los establecimientos industriales” que utilicen esos pigmentos, dice el comunicado, que agrega que los “primeros análisis descartan en principio la presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas y de bacterias”.

Etiquetas: ,