¿Qué es el caso Dreyfus y por qué Netanyahu compara su orden de arresto con ese episodio histórico?
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, calificó de “antisemita” la orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) en su contra, asegurando que es víctima de un nuevo juicio Dreyfus. ¿En qué consistió el caso del militar francés? En Unotv.com te lo compartimos.
Benjamín Netanyahu compara su orden de arresto con el caso Dreyfus
La CPI emitió una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, así como del exministro de Defensa, Yoav Gallant, y del jefe del brazo armado de Hamás, Mohammed Deif, por crímenes de guerra y lesa humanidad.
Los mandatos de arresto los clasificaron como “secretos” para proteger a los testigos y garantizar el desarrollo de las investigaciones.
Sin embargo, Benjamín Netanyahu aseguró que la medida anunciada por la CPI es comparable al juicio contra Alfred Dreyfus, el militar judío condenado a finales del siglo XIX en Francia.
“La decisión antisemita de la Corte Penal Internacional es compatible a un juicio Dreyfus actual que terminará de la misma forma”, señaló el primer ministro de Israel.
¿Quién era y en qué consistió el caso Dreyfus?
El caso Dreyfus comenzó el 15 de octubre de 1894, cuando Alfred Dreyfus, un capitán del ejército francés, fue acusado de espiar para Alemania.
Tras basarse únicamente en la similitud de su letra con un documento anónimo hallado en la embajada alemana, al oficial lo arrestaron y lo condenaron por alta traición, en un juicio lleno de pruebas falsas y prejuicios antisemitas.
La degradación pública del capitán y su destierro a la Isla del Diablo, en la Guyana Francesa, marcaron el inicio de un caso que polarizó a la sociedad francesa entre defensores de Dreyfus y quienes apoyaban la postura del ejército.
¿Las pruebas apuntaron a otro culpable?
En 1896, Georges Picquart, jefe del contraespionaje francés, interceptó documentos que señalaban al comandante Ferdinand Esterházy como el verdadero autor del bordereau (espionaje).
A pesar de las evidencias, el ejército francés rechazó investigar y absolvió a Esterházy en un consejo de guerra, mientras arrestaba a Picquart por revelar secretos y perseguía a los defensores de Dreyfus.
El clímax del escándalo llegó en 1898, cuando el escritor Émile Zola publicó su famoso artículo “Yo acuso” en el periódico L’Aurore, denunciando las irregularidades del caso, de acuerdo con National Geographic.
Este acto intensificó la división en Francia, desencadenando disturbios antisemitas y condenando a Zola al exilio en Gran Bretaña.
El giro en el caso y la exoneración de Alfred Dreyfus
Las mentiras acumuladas sobre el caso Dreyfus comenzaron a desmoronarse cuando Hubert-Joseph Henry, un alto mando del contraespionaje, fue descubierto falsificando pruebas y posteriormente se suicidó.
En 1899, el Tribunal de Casación anuló el veredicto original y ordenó un nuevo juicio.
Aunque el segundo juicio redujo la condena de Dreyfus, no lo declaró inocente. Aceptando un indulto gubernamental, el militar logró recuperar su libertad, pero no su honor.
Finalmente, en 1906, un nuevo juicio exoneró al capitán y declaró culpable de traición a Esterházy, quien había huido a Gran Bretaña.
Su caso evidenció el antisemitismo y las fallas del sistema judicial francés. Aunque su exoneración marcó una victoria para sus defensores, la disputa entre quienes lo creían inocente o culpable perduró durante años.