¿Las órdenes ejecutivas de Trump significa que ya son una ley?

El revuelo por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha desatado varias dudas e incertidumbre en lo que tiene que ver con la agenda internacional. Una de ellas está relacionada con la firma de órdenes ejecutivas que realizó en su primer día de mandato, el pasado 20 de enero de 2025, por ello, te contamos si este recurso que le permite ejercer su poder, se convierte inmediatamente en una ley.
Entre las órdenes ejecutivas que firmó Donald Trump en su día 1 como presidente de Estados Unidos, se encuentran cerrar la frontera a solicitantes de asilo y eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, así como designar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas. ¿Esto quiere decir que estas acciones ya se convirtieron en ley?
[TAMBIÉN PUEDES LEER: Los decretos de Trump que impactan México: emergencia nacional en frontera, política “Quédate en México” y renombrar el Golfo]
¿Las órdenes ejecutivas de Trump significa que ya son una ley?
Donald Trump también firmó órdenes ejecutivas en materia de cambio climático, tecnología, diversidad y economía. Incluso, firmó un documento que anuló 78 normas de la era de su predecesor, Joe Biden.
Es común en Estados Unidos que el presidente entrante firme una serie de órdenes ejecutivas porque son su herramienta inmediata que permite que ejerza su poder. Son planes de acción con los que el mandatario en función marca los cambios con los que arrancará su gobierno.
Aunque una orden ejecutiva pueda tener efectos similares a los de una ley, tomando en cuenta que pueden ejecutarse sin la intervención del Congreso, no tienen el peso de una reforma porque en el proceso de su cumplimiento pueden ser frenadas, revocadas o impugnadas. Es decir, las órdenes ejecutivas tienen límites.
Las órdenes ejecutivas, también conocidas como decretos presidenciales, son documentos oficiales a través de los cuales el presidente de Estados Unidos gestiona las operaciones del gobierno federal, de acuerdo con la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA).
[TE PUEDE INTERESAR: ¡Un golpe para los migrantes! ¿Qué es CBP One, la aplicación que se inhabilitó con la llegada de Trump?]
Una orden ejecutiva se debe regir a lo establecido en la Constitución. Si bien, permite al Presidente actuar sin la intervención del Congreso, con sustento legal, los decretos pueden ser bloqueados con el fin de detener su ejecución.
- El Congreso y tribunales pueden incluso bloquear fondos para que el mandato del Presidente se realice.
Así como Donald Trump anuló órdenes ejecutivas emitidas por Joe Biden, su predecesor, el demócrata hizo lo mismo al llegar a la presidencia en 2021, tras el primer mandato del republicano.