¿Qué son las “armas fantasma” que reguló la Corte suprema de EE. UU.?

La Corte Suprema de Estados Unidos ratificó este miércoles la normativa impulsada por el expresidente demócrata Joe Biden relacionada con las “armas fantasma“. Las cuales se comercializan en kits de fácil ensamblaje y sin número de serie. La decisión representa un revés para el lobby del armamento.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
¿Qué son las “armas fantasma”?
Las “armas fantasma” son armas de fuego sin número de serie ni registro, lo que dificulta su rastreo por parte de las autoridades. Generalmente, se fabrican de manera casera utilizando kits de ensamblaje o impresoras 3D.
Características principales de las armas fantasma:
- Sin número de serie: No están registradas en ningún sistema oficial
- Autofabricadas: Se ensamblan a partir de piezas adquiridas legalmente o impresas en 3D
- Sin control gubernamental: No requieren verificación de antecedentes para su compra o ensamblaje
- Dificultad de rastreo: Son usadas en actividades ilícitas sin dejar huella en registros oficiales
Gobiernos de distintos países han intentado regularlas debido a su uso en delitos, ya que pueden fabricarse sin necesidad de pasar por los controles legales de venta de armas. En EE. UU., la administración de Joe Biden promovió regulaciones más estrictas para estos dispositivos, exigiendo que las piezas incluyeran números de serie y que los compradores pasen verificaciones de antecedentes.
Regulación de la ATF sobre armas fantasma
Diversos fabricantes de armas y organizaciones que defienden el derecho a portarlas impugnaron una regulación emitida en 2022 por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). La normativa establece que las armas fantasma deben tener números de serie y que sus compradores deben someterse a un control de antecedentes.
Asimismo, la medida exige que los vendedores de kits conocidos como “comprar-construir-disparar” cuenten con licencia y lleven un registro de ventas.
Decisión de la Corte Suprema sobre las armas fantasma
El fallo de la Corte Suprema favoreció la regulación de la ATF con siete votos a favor y dos en contra. Cuatro jueces conservadores, entre ellos tres designados por el expresidente republicano Donald Trump, se unieron a los tres jueces liberales para respaldar la medida.
[TE INTERESA LEER: Rusia y Ucrania acuerdan con EE. UU. seguridad en el Mar Negro y reactivación de exportaciones]
Por su parte, los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito, considerados los más conservadores del tribunal, votaron en contra.
El juez Neil Gorsuch argumentó que las pistolas fantasma se ajustan a la definición de arma de fuego contemplada en la Ley de Control de Armas de 1968, promulgada tras los asesinatos de Martin Luther King Jr. y el senador Robert F. Kennedy.
Relación de las armas fantasma con crímenes
En diciembre, Luigi Mangione, un hombre de 26 años acusado del homicidio del director general de UnitedHealth en Nueva York, fue arrestado en posesión de una pistola fantasma.
Durante los alegatos en octubre, la entonces asesora jurídica del gobierno de Biden, Elizabeth Prelogar, defendió la regulación al considerarla esencial para la resolución de delitos con armas de fuego y para evitar que estas caigan en manos de menores, delincuentes y agresores domésticos.
[TE PUEDE INTERESAR: Jair Bolsonaro será juzgado por conspiración, tras fallo del Supremo Tribunal Federal de Brasil]
De acuerdo con datos de la ATF, en 2021 se incautaron de casi 20 mil armas fantasma en escenas de crímenes en Estados Unidos, cifra 10 veces mayor que en 2016. Prelogar aseguró que, desde la implementación de la norma en 2022, la cantidad ha disminuido, aunque no proporcionó cifras concretas.
Postura contraria a la regulación de la ATF
El abogado Peter Patterson, representante de los fabricantes de armas y grupos defensores del derecho a portarlas, sostuvo que la ATF ha excedido su autoridad al ampliar la definición de arma de fuego para incluir piezas que no constituyen un arma completa.
A pesar de que en fallos previos la Corte Suprema, de mayoría conservadora, ha ampliado los derechos sobre las armas, en esta ocasión avaló la regulación de la ATF.