¿Qué son los programas DEI, en EE.UU., y qué empresas han renunciado a ellos?

| 14:09 | Omar Hernández Jiménez | UnoTV/AFP/Reuters
Los programas DEI en Estados UNidos
Foto: Getty Images/Reuters.

Conceptos como la “diversidad, equidad, inclusión”, profundamente arraigados en Estados Unidos, han quedado en entredicho bajo el impulso del presidente Donald Trump que les ha declarado la guerra, por considerar que se trata de políticas “discriminatorias”.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

¿Qué son los programas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) en Estados Unidos?

Las políticas conocidas como “DEI”, herencia del movimiento por los derechos civiles de los años 60, tienen como objetivo declarado promover la igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta diferentes criterios, especialmente en el proceso de reclutamiento.

Algunos de ellos son el origen étnico, el género, la discapacidad o la orientación sexual.

Como lo describen investigaciones de la Universidad de Boston, estos programas tomaron otro impulso al ser fundados muchos de ellos tras los casos de asesinato de Ahmaud Arbery, Breonna Taylor y George Floyd, en 2020.

Pero el acrónimo “DEI” se ha convertido en los últimos años en una de las dianas de la derecha estadounidense, que considera que estas políticas en realidad fomentan la discriminación mediante el establecimiento de cuotas, en detrimento del mérito.

Donald Trump declara “ilegales” los programas y políticas DEI

“DEI no es más que otra palabra para decir racismo”, soltó Elon Musk el año pasado, incluso antes de apoyar a Donald Trump y a partidos europeos de extrema derecha.

Nada más regresar a la Casa Blanca, el presidente republicano firmó un decreto que declara “ilegales” los programas y políticas de “DEI” dentro del Estado federal.

Todos los funcionarios y empleados de estos programas han sido puestos bajo licencia administrativa forzada antes de ser despedidos “en 60 días”. Y se ha enviado una circular a distintos ministerios que pide denunciar cualquier intento de ocultar programas de este tipo.

“Desmantelamiento sistemático”

Un decreto de 1965, en pleno movimiento por los derechos civiles, también ha sido derogado. Prohibía la discriminación en el empleo dentro de las empresas contratadas por el Estado federal.

“Las instrucciones del presidente Trump son claras: no más DEI en el Departamento de Defensa”, declaró el nuevo jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en la red social X el domingo.

El Pentágono lo cumplirá “de inmediato”, añadió este exmilitar y presentador de Fox News.

Mike Gonzalez, investigador del centro de reflexión conservador Heritage Foundation, elogió el “desmantelamiento sistemático” de las políticas de “DEI” en la administración.

Porque ponerle fin “era una promesa de campaña de Trump, una que los votantes exigían”, añade.

La Casa Blanca invoca “la promesa constitucional de una igualdad indiferente a la raza” y la promoción del “mérito”.

Pero para los partidarios de las políticas de “DEI”, Donald Trump pone en peligro la lucha contra las discriminaciones.

La poderosa asociación ACLU de defensa de los derechos civiles denunció la semana pasada “los esfuerzos deliberados” del republicano para “sembrar la confusión” e “instrumentalizar” las leyes antidiscriminación existentes.

Sus decretos “buscan intimidar a todos los empleadores” privados o públicos, utilizando “términos vagos y amenazantes para crear miedo” y forzarlos a abandonar sus programas, estima la ACLU.

¿Qué empresas han renunciado a los programas y políticas DEI?

Para Becky Pringle, presidenta de la Asociación Nacional de Educación, las políticas de “DEI” son “el último espantajo de los políticos de extrema derecha y sus aliados”.

Por estos “ataques infundados”, muchos se sentirán “desalentados” ante la idea de emplear programas de este tipo en la educación, advirtió el lunes en un comunicado.

La Corte Suprema, con mayoría conservadora, emitió un fallo en 2023 que pone fin a la posibilidad para las universidades de tener en cuenta criterios étnicos en la selección de estudiantes.

Más allá del ámbito educativo o administrativo, la ofensiva se ha extendido a las empresas privadas.

Meta, Amazon, Walmart, McDonald’s, Ford o Harley-Davidson, por poner algunos ejemplos, han anunciado recientemente poner fin a sus programas “DEI”, en parte o en su totalidad.

“El panorama jurídico y político en torno a los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en Estados Unidos está cambiando”, explicó Meta a principios de enero en una nota interna.

La empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram confirmaba así el giro tomado por su fundador y jefe, Mark Zuckerberg, visto días después en las primeras filas de la ceremonia de investidura de Donald Trump.

Target ha sido de las últimas empresas estadounidenses que anunció poner fin este año a su programa de diversidad, equidad e inclusión.

La decisión del minorista con sede en Minneapolis se encontró con notables críticas y algunos señalaron que la reputación de inclusividad de la compañía le ha ayudado a atraer a una base de consumidores más joven y diversa.

“Para Target, con un público inclusivo, ésta es su versión del suicidio de marca”, dijo Eric Schiffer, de Reputation Management Consultants, con sede en Los Ángeles, que asesora a empresas estadounidenses y celebridades de Hollywood.

Target también comunicó que este año ponía fin a sus iniciativas de Acción y Cambio por la Equidad Racial (REACH, por sus siglas en inglés), en virtud de las cuales se había comprometido a invertir más de 2 mil millones de dólares en empresas propiedad de negros para fines de 2025.

La iniciativa incluía planes para añadir más de 500 marcas de propiedad negra y un programa de financiación de su empresa interna de medios de comunicación, Roundel, para aumentar la exposición de marcas de propiedad diversa a través de medios de pago.

El minorista añadió que está cambiando su equipo de “Diversidad de Proveedores” a “Compromiso de Proveedores” en un intento de reflejar mejor “su proceso de adquisición global inclusivo”.

“Target está cometiendo un error al poner fin a sus objetivos de DEI cuando su base de clientes es muy diversa”, dijo Sylvester Turner, congresista por el distrito 18 de Texas, en la red social X.