“Adolescencia”: ¿una obra maestra o una serie sobrevalorada?
“Adolescencia” es una serie que causó un impacto profundo en redes sociales y eso que sólo cuenta con cuatro episodios de aproximadamente una hora. Tanto caló que Claudia Lando y Alfredo Narváez, conductores de “3, 2… Uno“, el podcast de cine de Unotv.com, se aventaron un debate al respecto.
¿Pero qué se debate al respecto de “Adolescencia”?
Esta serie, dirigida por Philip Barantini, no da mucho lugar a la interpretación sobre lo que quiere decir: le interesa responder el “por qué” y no el “qué” del asesinato de una adolescente, presuntamente, a manos de un compañero de clase.
Sin embargo, “Adolescencia” aborda muchas otras cosas que, probablemente, no estaban tan presentes en la discusión sobre los feminicidios y la violencia en las escuelas, o alrededor de la escuela.
¿Un ejemplo? El fenómeno de la comunidad incel, que nació como un grupo de apoyo para personas sin vínculos sexuales y afectivos, pero que se convirtió en una sociedad basada en el odio por su propia realidad.
[SI NO SABES QUÉ ES ESTO, TE LO DECIMOS: ¿Qué significa “incel”, fenómeno real que aparece en la serie “Adolescencia”?]
¿Otro ejemplo? La regla 80/20, que dice que el 80% de los hombres debe pelear por el 20% de las mujeres que resultan deseables. Todo un concepto con conotaciones patriarcales y machistas.
[PARA QUE TE QUEDE MUCHO MÁS CLARO: ¿Qué es la teoría del 80/20 en la serie “Adolescencia” de Netflix?]
Una deconstrucción total al hablar de esta serie
De hecho, al momento de hablar de “Adolescencia“, tanto Claudia Lando como Alfredo Narváez se enfrentaron a sus propias nociones de la realidad.
Nuestro pedante conductor reconoció que, en el pasado, al momento de buscar una pareja se fijaba en su vulnerabilidad, como en algún momento lo hace el protagonista del show.
La rubia favorita de todos se enfrentó a cómo ha criado a sus propios hijos e, incluso, pensó en las posibles fallas o aciertos, metiéndose de lleno en la piel de los personajes.
Pero reconocemos que la mejor opinión es de cada uno de los espectadores y de las personas que se encuentran con “Adolescencia“.
Lo mejor y lo peor de “Adolescencia”
Uno de los puntos más fuertes de “Adolescencia” está en sus actuaciones, incluyendo la de Owen Cooper, un actor novato que podría ser nominado a cuantos premios salgan el próximo año.
El reparto se completa con Stephen Graham, a quien seguramente viste en la trilogía de “Venom”, “Piratas del Caribe” y “Snatch: Cerdos y Diamantes”. Además de:
- Christine Tremarco
- Ashley Walters
- Erin Doherty
- Amelie Pease
Pero lo favorito de Alfredo es el plano secuencia continuo de cada capítulo que, por cierto, tiene distintos recursos para cada episodio. Con cámara en mano, con dron e incluso con soporte, cada plano secuencia es distinto.
Desde los que salen de un espacio cerrado a un ambiente abierto, las tomas que capturan todo un espacio completo, todo es espectacular. Hasta Néstor, nuestro productor, está de acuerdo.
Sin embargo, tras salir de cabina, hablamos con una de nuestras compañeras, Gina, y nos confesó que el guion no le gustó en absoluto y tiene razón.
Hay muchas situaciones que no se resuelven y queda en el aire, porque la narrativa está fragmentada en partes del problema. La detención, la escuela, el psicólogo y la confrontación. Muchas cosas no tendrán respuesta.