Oaxaca revela una joya prehispánica: Guiengola, ciudad congelada en el tiempo

| 11:07 | Lillían Reyes | Europa Press
Oaxaca revela una joya prehispánica: Guiengola, ciudad congelada en el tiempo
La encontraron gracias al uso de tecnologías. Foto: Universidad McGill

Guiengola es una ciudad prehispánica congelada en el tiempo que recientemente fue encontrada en medio de una zona selvática de Oaxaca.

  • ¿Quieres saber cómo fue que la hallaron? En Unotv.com te contaremos qué método innovador utilizaron antropólogos para llegar a ella.

La ciudad zapoteca que ha revelado los secretos ancestrales

¿Te imaginas una ciudad mesoamericana congelada en el tiempo? ¡Pues existe! De acuerdo con arqueólogos que trabajan en Oaxaca, el reciente descubrimiento de Guiengola indica que se trató una civilización del siglo XV.

Aunque al principio creyeron que se trataba de una fortaleza militar, muy pronto se dieron cuenta de que era algo más: una ciudad fortificada en expansión.

¿Cómo es Guiengola?

Esta ciudad “atrapada en el tiempo” no era solo un conjunto de edificios; tenía una estructura urbana compleja con templos, juegos de pelota y barrios separados para élites y plebeyos, detallaron los especialistas que trabajan en la zona.

“Los juegos de pelota fueron construidos en Mesoamérica con el propósito de practicar un juego de pelota ritual, y representan tanto el inframundo como la fertilidad, ya que son una forma de conectarse con los ancestros y las semillas que crecen debajo de la tierra, donde se encuentra el inframundo”

Pedro Guillermo Ramón Celis, investigador postdoctoral en el Departamento de Antropología

Abandonada justo antes de la llegada de los españoles

La evidencia sugiere que fue abandonada poco antes de la llegada de los españoles. Sus habitantes se trasladaron a Tehuantepec, donde sus descendientes aún viven hoy.

“Como la ciudad tiene solo entre 500 y 600 años, está sorprendentemente bien conservada, así que puedes caminar allí, en la selva, y descubrir que las casas todavía están en pie; puedes ver las puertas, los pasillos, las rejas que la separan de las demás casas, por lo que es fácil identificar un trazado residencial. Es como una ciudad congelada en el tiempo, antes de que se produjeran las profundas transformaciones culturales que trajo consigo la llegada de los españoles”

Pedro Guillermo Ramón Celis, investigador postdoctoral en el Departamento de Antropología

¿Cómo la encontraron?

Oaxaca revela una joya prehispánica: Guiengola, ciudad congelada en el tiempo
Mapearon en dos horas. Foto: Universidad McGill

Gracias a una herramienta de teledetección llamada Lidar, que funciona por medio de un láser, investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, han logrado (en un par de horas) explorar y mapear su verdadera extensión, que tiene nada más y nada menos que 360 hectáreas con más de mil 100 edificaciones.

  • Tiene 4 kilómetros de murallas y un trazado urbano organizado.

[NO TE VAYAS SIN LEER: INAH actualiza precios para museos y zonas arqueológicas en 2025]

“Aunque se podía llegar al lugar a través de un sendero, estaba cubierto por una cortina de árboles. Hasta hace muy poco, nadie habría tenido forma de descubrir la extensión completa del lugar sin pasar años caminando y buscando. Pudimos hacerlo en dos horas utilizando equipos de teledetección y escaneo desde un avión”

Pedro Guillermo Ramón Celis, investigador postdoctoral en el Departamento de Antropología

¿Una ventana al pasado?

La investigación en Guiengola apenas comienza, pues los investigadores creen que este sitio arqueológico revelará valiosos detalles sobre la organización política y social de los zapotecas, y su encuentro con los españoles. Promete ser una ventana al pasado precolombino.