Asteroide YR4 2024: descartan, casi por completo, la probabilidad de impacto contra la Tierra en 2032

| 12:30 | Alfredo Narváez | Europa Press
¿Qué probabilidad hay de que el asteroide YR4 2024 choque contra la Tierra?
¿Es probable que el asteroide YR4 2024 choque contra la Tierra? | Foto: Reuters

Diversos observatorios astronómicos han reducido al mínimo la probabilidad de que el asteroide YR4 2024 impacte contra la Tierra en el año 2032, gracias a las nuevas observaciones realizadas con diversos telescopios a nivel global.

Actualizan predicciones por asteroide YR4 2024

Actualmente, el riesgo de impacto por el asteroide YR4 2024 es de “0” en la Escala Torino del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS, por sus siglas en inglés) de la NASA.

Cabe destacar que el pasado 18 de febrero, la calificación en Escala Torino era de “3“, lo que fue descrito por la NASA como algo inusual, ya que este tipo de niveles se aplicaban para objetos de mayor tamaño.

[COMO TE INFORMAMOS EN UNOTV: Asteroide 2024 YR4: NASA vuelve a aumentar la probabilidad de impacto contra la Tierra… ¡es el riesgo más alto jamás registrado!]

Por otro lado, la probabilidad de impacto informada por el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) es de alrededor del 0.001% y el asteroide ya no encabeza la lista de riesgo de la ESA, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).

“El haz más estrecho ahora se está alejando de la Tierra”, declaró Olivier Hainaut, astrónomo del ESO que participa en el seguimiento con el Very Large Telescope (VLT).

Con corte al 25 de febrero, el asteroide ha sido monitoreado de cerca en los últimos meses, ya que sus probabilidades de impactar la Tierra, el 22 de diciembre de 2032, llegaron a aumentar hasta 3%, la probabilidad de impacto más alta jamás alcanzada para un asteroide de tamaño considerable.

Después de las últimas observaciones, las probabilidades de impacto se redujeron a casi 0.

Este ascenso y descenso de la probabilidad de impacto del asteroide sigue un patrón esperado y comprendido. Para saber dónde estará el asteroide en 2032, la comunidad científica extrapola a partir de la pequeña parte de la órbita medida hasta ahora, según Hainaut.

“Debido a las incertidumbres, la órbita del asteroide es como el haz de luz de una linterna: cada vez más ancha y más borrosa en la distancia. A medida que observamos más, el haz se vuelve más nítido y estrecho. La Tierra estaba cada vez más iluminada por este rayo: la probabilidad de impacto aumentaba”.

Oliver Hainaut, Astrónomo del ESO.

¿Qué sabemos de este asteroide?

El asteroide 2024 YR4 fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el telescopio Sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides (ATLAS), financiado por la NASA en Río Hurtado, Chile.

“El objeto se acercó mucho a la Tierra el 25 de diciembre, por lo que se volvió lo suficientemente brillante como para ser detectado en los estudios de asteroides”, según un artículo de la NASA publicado el 31 de enero.

Tiene un tamaño aproximado de entre 40 y 90 metros, con base en estimaciones del brillo del asteroide. Cabe destacar que Éstas no son sus medidas exactas, pero es la cantidad más precisa hasta el momento, según la agencia espacial.

¿Cómo se ha observado al 2024 YR4?

El VLT de ESO se utilizó para observar 2024 YR4 a mediados de enero, proporcionando a la comunidad astronómica los datos cruciales que necesitaban para calcular con mayor precisión su órbita.

Combinadas con los datos de otros observatorios, las mediciones muy precisas del VLT mejoraron nuestro conocimiento de la órbita del asteroide, lo que llevó a una probabilidad de impacto superior al 1%, un umbral clave para desencadenar la mitigación de desastres.

Se activaron más observaciones y la Red Internacional de Alerta de Asteroides emitió una notificación de posible impacto de asteroide, alertando a los grupos de defensa planetaria, incluido el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales, sobre el posible impacto.

Etiquetas: