Enjambres sísmicos en México: ¿pueden preceder a un terremoto y dónde se localizan?

| 10:57 | Georgina Becerril | UNAM
Sismo
Capitalinos salen de sus casas tras activarse la alarma sísmica.

En los últimos 25 años, en Michoacán, se han registrado al menos seis enjambres sísmicos entre los volcanes Tancítaro y Parícutin. Sin embargo, pueden aparecer en cualquier parte del mundo, desde zonas volcánicas hasta áreas con actividad sísmica menos frecuente, explicaron dos expertos a UNAM Global.

Darío Emmanuel Solano Rojas, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y Manuel Aguilar Velázquez, egresado del Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM, respondieron si un enjambre sísmico pueden preceder a un terremoto, así como dónde se localizan estos fenómenos en México.

¿Un enjambre sísmico siempre precede a un gran terremoto?

Los enjambres sísmicos son indicativos de actividad sísmica en una zona, pero no siempre preceden a grandes terremotos.

“Muchos enjambres no están relacionados con terremotos significativos”.

Manuel Aguilar Velázquez, egresado del Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM.

¿Los enjambres sísmicos siempre siguen un patrón predecible?

“A pesar de que los enjambres sísmicos pueden presentar patrones característicos con base en su origen, su comportamiento no es 100 % predecible. No siempre siguen un patrón fijo; pueden durar horas, semanas o meses, e incluso la magnitud de los eventos puede variar considerablemente”, explicó Aguilar.

¿Dónde se localizan en México?

En México, los enjambres sísmicos se detectan en regiones con ciertas características geológicas. De acuerdo con Solano, dos áreas clave son:

  • A lo largo de la Faja Volcánica Transmexicana. Registros señalan que han ocurrido en Guanajuato, Ciudad de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz, además de Jalisco y Michoacán
  • Las zonas de interacción entre placas tectónicas, particularmente donde la Placa de Cocos subduce bajo la Placa Norteamericana. Afecta estados como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Jalisco y Colima

También se han detectado enjambres en la zona de interacción entre la Placa del Pacífico y la Placa de Norteamérica, afectando la región del Golfo de California.

Estos fenómenos también pueden ocurrir en zonas internas de las placas tectónicas sin que haya interacción directa entre ellas, debido a la acumulación de tensiones en la corteza terrestre o a la reactivación de fallas antiguas, como en la Ciudad de México.

Casos recientes en el país

En los últimos años, México ha experimentado varios enjambres sísmicos. Entre mayo y diciembre de 2023, uno de estos fenómenos se registró en la Ciudad de México, principalmente en las alcaldíasÁlvaro Obregón y Miguel Hidalgo.

Michoacán también ha vivido varios enjambres sísmicos, especialmente cerca de Uruapan y la costa michoacana. En 2020 y 2021 se registraron cientos de sismos de baja magnitud, algunos relacionados con la actividad magmática en la región. Dos años más tarde, se reportaron nuevos enjambres.

Un estudio realizado por expertos de la UNAM, publicado en el Bulletin of Volcanology, sugirió que en la región de Michoacán podría formarse un volcán monogenético, es decir, un volcán que sólo erupciona una vez en su vida. Esto ha llevado a un monitoreo constante, fundamental para la prevención de riesgos.

Otras preguntas que respondieron los expertos sobre los enjambres sísmicos

Diferencia entre réplicas y enjambres sísmicos

Aguilar Velázquez explicó que las réplicas son sismos que ocurren tras un evento principal, y su frecuencia y magnitud tienden a disminuir con el tiempo. En cambio, los enjambres sísmicos no están precedidos por un evento principal y suelen consistir en movimientos de magnitud similar, además de estar distribuidos en una misma región.

Las réplicas tienden a ocurrir en un periodo determinado después del sismo principal y su frecuencia disminuye progresivamente, mientras que los enjambres sísmicos pueden prolongarse durante semanas o incluso meses.

“La causa principal de los enjambres suele estar relacionada con la actividad volcánica o con ajustes en fallas tectónicas, mientras que las réplicas responden al reajuste de esfuerzos posterior a un terremoto mayor”.

Manuel Aguilar Velázquez, egresado del Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM

Prevención en caso de un sismo

Aunque los sismos de baja magnitud asociados con los enjambres sísmicos no suelen causar daños graves, la preparación ante eventos sísmicos sigue siendo esencial, explicaron los autores del artículo “La interacción de fallas de deslizamiento lento debajo de la Ciudad de México induce una intensa sismicidad durante meses”, publicado a principios de este año.

Y recomendaron:

  • Mantenerse informado a través del Servicio Sismológico Nacional y otras fuentes oficiales
  • Evitar dejarse llevar por rumores que afirman que los sismos o enjambres sísmicos son predecibles
  • Tener planes de evacuación y saber cómo actuar durante un sismo
  • Identificar posibles daños en el hogar y solicitar asesoría a Protección Civil para garantizar la seguridad estructural

Los enjambres sísmicos son un recordatorio de la constante actividad geológica de nuestro planeta. Aunque no siempre representan una amenaza inmediata, su estudio es esencial para comprender los procesos tectónicos y volcánicos, finalizaron.