Libia, Argelia, Birmania, Etiopía, Irak, Israel, Pakistán y, recientemente, Ucrania son lugares que seguramente no aparecerían en tu top de opciones para unas vacaciones de verano; sin embargo, para otro sector de la población son los destinos indicados para realizar turismo de guerra, con el fin de conocer la historia y poder informar de las situaciones ocurridas.
No obstante, aquí desmenuzaremos en qué consiste esta alternativa de turismo, los lugares socorridos y por qué puede tener un impacto negativo o, incluso, violar derechos humanos, como lo señala la organización de derechos humanos, Amnistía Internacional.
¿Qué es el turismo de guerra?
El turismo de guerra, según un trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid, España, hace referencia a aquellos lugares que fueron testigos de cruentas batallas y enfrentamientos.
“El turismo bélico tiene su origen después de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, un elevado número de guías turísticas mostraba a los interesados las principales rutas de guerra, así como recursos turísticos resultantes de ella, como búnkeres, tanques, fortificaciones y otros recursos”.
El Turismo Bélico: El Caso de Berlín
Asimismo, el estudio considera que el turismo de guerra también está relacionado, en ocasiones, con el turismo de aventuras: se caracterizan por el deseo de vivir situaciones extremas, de descargar adrenalina a raudales y de ser testigo directo de lo que ocurre en la zona concreta.
¿Dónde se puede realizar turismo de guerra?
Así como los lugares tradicionales de playa, el turismo de guerra cuenta con sitios que los asiduos a este tipo de experiencias no pueden dejar ir, debido a la carga histórica que cada uno de ellos guarda. Aquí están unos ejemplos de ellos:
- Normandía
- Pearl Harbor
- Hiroshima
- El Nido del Águila
- Auschwitz
Normandía y el Día D
El 6 de junio de 1944 es recordado como el Día D, cuando más de 150 mil soldados del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia y otras naciones aliadas cruzaron el Canal de la Mancha con el objetivo de atacar a las tropas alemanas en cinco playas de Normandía, punto de quiebre en la Segunda Guerra Mundial.
Pearl Harbor, ataque sorpresa de Japón
Durante la misma Segunda Guerra Mundial, tres años antes, las tropas de Japón atacaron por sorpresa la base naval de los Estados Unidos, Pearl Harbor, ubicada en el archipiélago de Hawái, el 7 de diciembre de 1941. Maniobra japonesa que ocasionó la incursión de la nación estadounidense en el conflicto bélico.
Hiroshima y la bomba atómica
A las 8:15 horas del 6 de agosto de 1945, desde un avión de los Estados Unidos, fue lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica usada directamente contra la población civil; en un instante, terminó con la vida de 70 mil personas.
El Nido del Águila, el refugio de Hitler
El Nido del Águila era una casa de campo de Adolfo Hitler, ubicada en los Alpes de Alemania, fue un regalo por los 50 años del Führer. Para su construcción, se tuvo que implementar un teleférico, por el cual llegaron los materiales, además de contar con cientos de hombres para concluir la obra.
Auschwitz, campo de concentración
El campo de concentración de Auschwitz se encuentra en Polonia y es el más grande de su tipo, construido por los nazis como parte de su “solución final”. Este campo del Holocausto fue cerrado en 1945, al ser liberado por el Ejército soviético.
¿Por qué no es recomendable el turismo de guerra?
Realizar turismo de guerra puede ser contraproducente, como lo señala Amnistía Internacional, ya que empresas digitales, como Airbnb, Booking.com, Expedia y TripAdvisor, anuncian numerosos hoteles, hostales, atracciones y visitas en asentamientos como los israelíes en los Territorios Palestinos Ocupados (TPO), y lo hacen pese a saber que los asentamientos israelíes son ilegales en virtud del derecho internacional y un crimen de guerra.
Estas empresas, señala el organismo internacional, saben también que este tipo de asentamientos tienen un impacto negativo en un gran número de derechos humanos de la población, algo que ha sido documentado exhaustivamente por la ONU y organizaciones internacionales.
“Cualquier evaluación de riesgos preliminar básico de las empresas revelaría que toda actividad empresarial en los asentamientos o con ellos contribuiría inevitablemente a sostener una situación ilegal, así como un régimen intrínsecamente discriminatorio y abusivo que conculca los derechos humanos de la población palestina”.
Amnistía Internacional