¿Cuáles son los tipos de cáncer más mortales entre los mexicanos? Esto dice el Inegi

| 11:25 | Alfredo Narváez | INEGI
¿Cuál es el cáncer con mayor tasa de letalidad en México?
¿Cuál es el cáncer con mayor tasa de letalidad en México? | Foto: Cuartoscuro

México registró 91 mil 562 muertes por cáncer en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por ello, en el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este martes 4 de febrero, te explicamos cuáles fueron los tipos con mayor letalidad entre los mexicanos.

Según el reporte mexicano, 52.4% de las defunciones fue en mujeres y el 47.6% en hombres. Éstas son las principales estadísticas sobre el cáncer en el país.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más letales en México?

El cáncer de mama fue la principal causa de muerte por tumores malignos en las mujeres de 60 años y más; en los hombres, fue el de próstata, según las “Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer“, publicadas por el Inegi el pasado jueves 30 de enero.

Tanto en hombres como mujeres, el número de muertes por cáncer en México es considerablemente mayor en el grupo de edad de 60 años o más con las siguientes tasas de letalidad:

Principales tumores malignos en mujeres (60 años o más)Tasa de letalidad (por cada 100 mil habitantes)
1. Tumor maligno de mama49.4
2. Tumor maligno del hígado y de las vías biliares
intrahepáticas
32.5
3. Tumor maligno del colon, del recto y del ano30.7
4. Tumor maligno del páncreas25.8
Fuente: INEGI
Fuente: Inegi
Principales tumores malignos en hombres (60 años o más)Tasa de letalidad (por cada 100 mil habitantes)
1. Tumor maligno de la próstata95.8
2. Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios
y del pulmón
42.6
3. Tumor maligno del colon, del recto y del ano39.9
4. Tumor maligno del hígado y de las vías biliares
intrahepáticas
37.8
Fuente: Inegi
Fuente: Inegi

El cáncer de próstata fue el que más muertes provocó en hombres de 60 años o más a lo largo de 2023, con una tasa de mortalidad de 95.8 por cada 100 mil habitantes, según los números del Inegi.

¿Cuál es el tipo de cáncer más letal por grupo de edad?

La leucemia es el tipo de cáncer con mayor tasa de letalidad en hombres y mujeres de 0 a 19 años, así como de 20 a 29 años.

Para hombres y mujeres de 0 a 19 años, el segundo lugar es el tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; para mujeres de 20 a 29 años, el segundo puesto es para el tumor maligno de cuello uterino, mientras que en hombres es el linfoma de Hodgkin.

Fuente: Inegi
Fuente: Inegi
Fuente: Inegi
Fuente: Inegi

El tipo de cáncer más letal en mujeres de 30 a 59 años es el de mama, seguido por el de cuello uterino, ovario y el de colon, recto y ano.

Fuente: Inegi

En hombres de 30 a 59 años, el tipo con mayor tasa de letalidad en México es el tumor maligno del colon, del recto y del ano; seguido por el de estómago, leucemia, así como el tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas.

Fuente: Inegi

Otras estadísticas del Inegi sobre tumores malignos

A nivel nacional, la tasa de mortalidad por tumores malignos fue de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con las “Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer” del Inegi.

La tasa de mortalidad más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas, según las estadísticas.

Grupo de edadTotal (Tasa de mortalidad)MujeresHombres
0 a 9 años3.53.33.8
10 a 195.95.06.7
20 a 299.26.611.9
30 a 3919.122.415.5
40 a 4948.361.334.1
50 a 59114.7132.095.3
60 a 69249.4244.4255.0
70 a 79477.0424.3537.3
80 a 89755.8617.8936.8
Fuente: INEGI

Esta tendencia, probablemente, se debe a la acumulación de factores de riesgo ambientales o de estilo de vida, junto con una menor eficacia en los mecanismos de reparación celular, reportó el Inegi, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por entidad federativa, Chihuahua tuvo la tasa más alta de defunciones por tumores malignos, seguida por Baja California Sur y Sonora.

La entidad que presentó la tasa más baja fue Guerrero, seguida por Tlaxcala y Oaxaca.

  1. Chihuahua – 86.3
  2. Baja California Sur – 86.2
  3. Sonora – 83.2
  4. Baja California – 82.4
  5. Colima – 80.3
  6. Aguascalientes – 77.2
  7. Coahuila de Zaragoza – 76.7
  8. Querétaro – 75.8
  9. Chiapas – 75.6
  10. Nuevo León – 75.2
  11. Jalisco – 75.2
  12. Sinaloa – 75.1
  13. Ciudad de México – 74.4
  14. Campeche – 74.1
  15. Quintana Roo – 73.8
  16. Tamaulipas – 73.3
  17. Morelos – 70.6
  18. Zacatecas – 69.8
  19. Veracruz – 69.6
  20. Guanajuato – 68.1
  21. Yucatán – 67.8
  22. Estado de México – 67.8
  23. Nayarit – 66.8
  24. San Luis Potosí – 66.5
  25. Puebla – 66.4
  26. Michoacán de Ocampo – 66.0
  27. Hidalgo – 64.4
  28. Durango – 64.0
  29. Tabasco – 63.9
  30. Oaxaca – 62.9
  31. Tlaxcala – 62.2
  32. Guerrero – 51.1
Fuente: Inegi

Cabe destacar que 16 entidades federativas del país superan la media de muertes por tumores malignos a nivel nacional, que es de 70.8 muertes en 2023.

El Inegi también analizó las muertes por cáncer respecto al total de la población en la última década, y encontró que, aunque la tasa de defunciones alcanzo su pico en 2020, en los siguientes dos años se observó un decremento hasta subir de nuevo en 2023, el último año del que se tiene registro.

  • 2023 – 70.8 (tasa de mortalidad por cáncer a nivel nacional)
  • 2022 – 69.6
  • 2021 – 70.6
  • 2020 – 71.7
  • 2019 – 69.7
  • 2018 – 68.1
  • 2017 – 67.4
  • 2016 – 66.8
  • 2015 – 65.0
  • 2014 – 63.7
Fuente: Inegi

La tasa de defunciones por tumores malignos de 2023 es la segunda más alta de los últimos 10 años, según los datos del Inegi tomados con base en las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023.

[TE PODRÍA INTERESAR: Trabajar de noche y la iluminación “excesiva” se relaciona con un mayor riesgo de estos tumores]

¿Por qué se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer?

El Día Mundial contra el Cáncer se celebra cada 4 de febrero desde 2016, con el objetivo de aumentar la conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos pueden ayudar a prevenir y controlar el cáncer y reducir la carga que representa para la Salud Pública, según el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Este esfuerzo, de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se centra tanto en la prevención como en el control de la enfermedad a través de la reducción a la exposición de los factores de riesgo y la mejora en el acceso a una detección temprana y tratamiento adecuado.

La nueva campaña del Día Mundial contra el Cáncer 2025-2027 es “Unidos Por Lo Único“, lo cual pone a las personas en el centro de la atención y explorará nuevas formas de marcar la diferencia, según el portal oficial de dicho evento.

“La campaña explorará diferentes dimensiones de la atención centrada en la persona en el cáncer y nuevas formas de hacer la diferencia. Propondrá un recorrido de tres años, desde la concienciación hasta la acción”.

World Cancer Day.

La Secretaría de Salud (Ssa) de México precisó que esta jornada busca promover la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno, permitiendo a la comunidad acceder a información especializada y servicios gratuitos.

Etiquetas: , ,