Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Valle de Chalco son algunos de los municipios más vulnerables ante el COVID-19, según revela la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que elaboró un Atlas para localizar las zonas metropolitanas más afectadas por el nuevo coronavirus.
La herramienta considera aspectos demográficos, socioeconómicos y de accesibilidad a servicios de salud de la población, dependiendo el área geográfica para medir la vulnerabilidad.
La UNAM señala que las zonas metropolitanas consideradas concentran mayores densidades de población, lo que se convierte en un factor para incrementar la tasa de contagios.
El análisis de la cantidad de población mayor de 60 años, indígenas, así como los índices de marginación urbana y porcentaje de viviendas que cuentan con un solo cuarto reveló los municipios más vulnerables al COVID-19 en las zonas urbanas.
Estos son algunas de los municipios más vulnerables por el COVID-19 según la UNAM
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Nezahualcóyotl: 1 millón 110 mil 565 habitantes; edad mediana de la población en el municipio es de 31 años y según datos del INEGI solo 588 mil 296 personas son derechohabientes a servicios de salud.
Chimalhuacán: 614 mil 453 habitantes; edad mediana de la población en el municipio es de 30 años. Datos del INEGI indican que 275 mil 903 personas son derechohabientes a servicios de salud en el municipio.
Valle de Chalco Solidaridad: 357 mil 645 habitantes; edad mediana de la población es de 31 años. Población derechohabiente a servicios de salud, 147 mil 888 personas.
Ixtapaluca: 467 mil 361 habitantes; la edad mediana de la población es de 31 años. Población derechohabiente a servicios de salud, 257 mil 366.
La Paz: 253 mil 845 habitantes; cuya edad mediana oscila entre los 31 años, mientras que la población derechohabiente a servicios de salud es de 130 mil 426.
Iztapalapa: 1 millón 815 mil 786 habitantes; edad mediana de la población es de 35 años. De ello, 1 millón 96 mil 323 personas son derechohabientes a servicios de salud.
La UNAM explica que hacía poniente de la CDMX, principalmente en la periferia de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Huixquilucan, así como Naucalpan de Juárez, los grados críticos de vulnerabilidad tiene que ver con la dimensión de salud.
En tanto, al sur de la capital, los grados más altos de vulnerabilidad se encuentran en las localidades más rurales de la ciudad, donde se suman la falta de accesibilidad a la infraestructura de salud con niveles muy altos y críticos de vulnerabilidad socioeconómica.
En el norte de la zona metropolitana, pero aún dentro del área urbana contigua, Nicolás Romero muestra niveles críticos que se explican por grados también críticos de vulnerabilidad en las dimensiones socioeconómicas y de salud.
Zona Metropolitana de Monterrey
San Pedro Garza García: 122 mil 659 habitantes. La edad mediana de sus habitantes es de 37 años, mientras que el número de personas que son derechohabientes a servicios de salud es de 90 mil 549.
San Nicolás de los Garza: 443 mil 273 habitantes. La edad mediana es de 38 años. Número de personas que son derechohabientes a servicios de salud es de 349 mil 660.
Guadalupe: 678 mil 006 habitantes, edad mediana de 36 años y 516 mil 329 personas son derechohabientes a servicios de salud.
Apodaca: 523 mil 370 habitantes con una edad mediana de 31 años. Al menos 420 mil 271 personas son derechohabientes de algún servicio de salud.
Escobedo: 2 mil 901 habitantes. Edad mediana de 33 años. 2 mil 057 personas son derechohabientes a servicios de salud.
Zona Metropolitana de Guadalajara
Zapopan: 1 millón 243 mil 756 habitantes. La dad mediana es de 33 años. Población derechohabiente a servicios de salud es de 815 mil 577 personas.
¿Qué es el Atlas de Vulnerabilidad Urbana?
El Atlas de Vulnerabilidad Urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México, es una herramienta que contiene una serie de mapas en donde se pueden consultar e identificar cuáles han sido las zonas más afectadas por este virus.
- El estudio aborda tres dimensiones de vulnerabilidad y abarca los aspectos demográficos, de salud y factores socioeconómicos.
La máxima casa de estudios señala que en los aspectos demográficos se analizaron indicadores como la densidad de población, población de 60 años o más, así como hablantes de lenguas indígenas.
Mientras que en las dimensiones de salud, incluyeron información sobre acceso a camas hospitalarias, unidades de cuidados intensivos, médicos generales y especialistas, así como personal de enfermería.
Por último, la dimensión socioeconómica integra índices de marginación urbana y porcentaje de viviendas que cuentan con un solo cuarto.
Las bases de datos utilizadas para elaborar los mapas de cada indicador y los mapas síntesis, utilizados para este estudio, se encuentran disponibles en: http://www.igg.unam.mx/covid-19/?pag=atlas