Indígenas, grupo poblacional discriminado en México

Foto: Uno TV

Hasta el año 2015, en México había más de 25 millones de indígenas, lo que representa el 21.5% de la población nacional, según registros de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Tan sólo en la Ciudad de México, durante el mismo año, se calcula que había 785 mil indígenas pertenecientes a 55 de las 68 etnias, de este número 129 mil hablan alguna lengua originaria, de acuerdo con los reportes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Uno de cada 10 mexicanos es indígena. Instituto Nacional de Evaluación de la Educación

En el número 178 de una calle en la CDMX, vive Petra Ignacio Matías, una mujer mazahua originaria del Estado de México, que desde los dos años reside en la capital; y actualmente se desempeña como representante indígena de una unidad habitacional; ella da testimonio de lo que implica la vida de un indígena en la metrópoli:

Yo llegué aquí a la edad de dos años y aquí hemos estado viviendo, esto era una vecindad y estaba en muy malas condiciones, ya estaba todo muy mal y ya se estaban cayendo todas las paredes, las escaleras, todo temblaba cuando caminábamos [&] eran cuartos chiquitos,[&] de dos metros por dos metros, [&] y ahí era nuestra cocina, nuestra recámara, todo era todo, los baños eran comunitarios, tanto el WC como la regadera, [&] y eran para 114 familias que vivíamos aquí.

La UNAM indica que los indígenas provenientes de otros estados, con el tiempo van perdiendo su identidad, su lengua y sus tradiciones, debido a la discriminación que enfrentan; y de esto Petra también da fe:

...Uno de los retos más grandes es hacer a un lado nuestra identidad indígena, nuestra vestimenta, porque aquí en la ciudad no puedo irme a trabajar con mi traje que porto hoy, tengo que ser parte de lo urbano, en algún momento hice a un lado que era indígena, en algún momento quise que no vieran a mi mamá, sí lo renegué por el miedo a las burlas, por todo lo que se burlaban, [&], del reírse de ti, burlarse de tus papás&].

Aunque la discriminación no se encuentra entre los principales problemas de la Ciudad de México, éste no deja de ser un aspecto fundamental para las personas cuando se visibiliza. Comúnmente, este fenómeno social es asociado con ideas como: pobreza, desigualdad, maltrato y falta de respeto, según indica el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

Las causas más comunes de discriminación son, el poder adquisitivo, el color de piel, las preferencias sexuales y la educación.

Petra comenta que:

Cuando era chica, [&] en la escuela tan sólo mi nombre Petra, [&] no era muy bien visto, fui burlada por los compañeritos de la escuela [&]. Mi papá era aseador de calzado, también se burlaban por esa situación y daba pena porque la mayoría de mis compañeras sus papas eran licenciados, doctores y contadores [&].

Ante la discriminación de la que Petra fue víctima, ella se vio forzada a:

Tengo que, como diría yo, camuflarme para poderme ir a trabajar tranquila y que no me digan nada

La llegada y permanencia de las personas indígenas es muy complicada en la gran urbe, de acuerdo con Petra y con la UNAM, uno de los principales motivos de migración indígena a la capital es por los deseos de superarse, de tener un trabajo y vivir mejor.

"Hay familias más mal que uno, hay familias que no tienen para comer, familias indígenas que viven aquí en la ciudad, que se vienen con la ilusión de encontrar un trabajo, de encontrar algo para salir adelante, y creo que antes de que encuentren eso tienen que sufrir un poquito aquí".

Sin embargo, esta indígena mazahua asegura que en los últimos años, se ha reducido la discriminación hacia los indígenas:

[&] pero hoy en día sí puedo decir que ya me ven y me dicen qué bonita te ves, te ves bien bonita con tu traje.

Asimismo, en la CDMX se hablan 55 lenguas indígenas diferentes, haciéndola una capital plurilingüística. La lengua más hablada es el náhuatl con un 30% del total de la población, le sigue el mixteco con el 12.3%, luego el otomí con el 10.6%, así como el mazateco con 8.6%, el zapoteco con 8.2% y el mazahua con 6.4%, como indican los datos el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la Encuesta Intercensal de 2015.

A pesar de las situaciones vividas por Petra Ignacio Matías, ella orgullosamente puede decir:

"Me considero una mujer indígena urbana en esta ciudad de México"

¿Qué pasa con los indígenas en México?

La CDI considera población indígena a todas las personas que forman parte de un hogar donde la cabeza del hogar,  ya sea el cónyuge o alguno de los ascendientes es hablante de una lengua nativa. Además, también incluye a personas que declararon hablar algún idioma originario y que no forman parte de estos hogares.

[&] no hay diferencias, todos somos iguales, [&] tenemos las mismas oportunidades, tenemos los mismos deseos de triunfar y de salir adelante, lo único es que no tenemos la misma solvencia económica, de poder acceder a una escuela, [&], pero somos iguales y tenemos la misma oportunidad de salir adelante. Petra Ignacio Matías

Por ello y conmemorando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Uno Tv quiere recordar en mazahua que: na' punkesiii Dií Daasshoo... Todos somos uno.

¡Denuncia en Uno!

¿Conoces o tienes fotos y videos de algún acto de posible negligencia, corrupción y abuso de autoridad? Mándalo al WhatsApp de Uno TV: 5562115131. ¡Compártelo! Nosotros le damos seguimiento.

Qué opinas