¿Quién fue la primera candidata a la Presidencia de México?

El proceso electoral 2023-2024 culminó con la renovación de diversos cargos públicos, entre ellos la Presidencia de la República, siendo éste histórico, no sólo por ser el más grande que ha tenido México sino, también, porque se eligió a la primera presidenta del país: Claudia Sheinbaum.

Antes de ella, algunas candidatas también buscaron la Presidencia de México, destacando Rosario Ibarra de Piedra, quien fue la primera mujer en competir por la Presidencia de la República.

[TE RECOMENDAMOS: Mexicanas pioneras: mujeres que abrieron camino para las nuevas generaciones]

Posterior a la candidatura de Rosario Ibarra de Piedra, quien en 1982 y 1988 fue abanderada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), buscaron la Presidencia de la República las siguientes mujeres:

  • Cecilia Soto, candidata del Partido del Trabajo (1994)
  • Marcela Lombardo, candidata del Partido Popular Socialista (1994)
  • Patricia Mercado, candidata del Partido Alternativa Socialdemócrata (2006)
  • Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (2012)
  • Margarita Zavala, candidata independiente (2018)

En 1982, año de la primera candidatura de una mujer a la Presidencia, Miguel de la Madrid Hurtado fue electo como presidente de la República.

¿Quién fue Rosario Ibarra de Piedra, primera mujer candidata a la Presidencia de México?

Rosario Ibarra de Piedra fue activista, diputada, senadora y asesora política. Fue la primera mujer candidata a la Presidencia de la República en 1982 y 1988 por el ahora extinto Partido Revolucionario de los Trabajadores.

La también defensora de los derechos humanos falleció el 16 de abril de 2022.

María del Rosario Ibarra de la Garza, nació en Saltillo, Coahuila, el 24 de febrero de 1927, sin embargo, su actividad en la política inició en 1973, cuando Jesús Piedra Ibarra, su hijo, fue acusado de formar parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien desapareció en 1974, al ser detenido tras el asesinato del policía Guillermo Villarreal Valdez.

[TAMBIÉN PUEDES LEER: ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia de México en las elecciones de 2024?]

Desde ese momento, Rosario Ibarra de Piedra comenzó a buscarlo y a pedir informes de su paradero en distintas instituciones gubernamentales. A la fecha, no se sabe qué sucedió con él.

Posteriormente, Rosario Ibarra de Piedra, el 17 de abril de 1977, fundó el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, mejor conocido como Comité ¡Eureka!, caracterizado por reunir a familias de personas desaparecidas o presas durante la década de los 60 y 70 en México.

Es reconocida también por sus huelgas de hambre a finales de los 70 para exigir amnistía para los presos políticos.

Cabe destacar que también formó parte de las filas de otras causas sociales, como la lucha de los indígenas de Chiapas y Guerrero en los 90, las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, así como a la defensa de los derechos de las mujeres.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

En 2006, en representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), logró una curul como senadora en la Cámara Alta, pero tras tomar el cargo, dejó a dicha facción para integrarse a las filas del PT.

En 2019, fue galardonada con la medalla al mérito cívico Eduardo Neri, legisladores de 1913. Asimismo, el 8 de octubre de ese mismo año, el Senado aprobó otorgarle la Medalla Belisario Domínguez.

Cabe resaltar que también fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 1986, 1987, 1989 y 2006.

Qué opinas