¿Cómo se compone el Poder Judicial y cómo se distribuyen sus jueces?

Poder Judicial: Cómo se compone y cómo se distribuyen sus jueces
Jueces y juzgadores del Poder Judicial se separan en 3 niveles. Foto: Shutterstock

Al seguir un caso jurídico, o iniciar uno, tiende a resultar complicado saber a qué instancia acudir. Por si necesitas, o aún no lo sabes, en Unotv.com te explicamos en qué niveles se compone el Poder Judicial y qué hace cada uno.

Y es que siempre escuchamos sobre la actuación de algún juez en torno a algún tema, pero ¿cómo es que se dividen los casos que toman? ¿cualquiera puede hacerse cargo de todos los casos judicializados?

¿En qué niveles se compone el Poder Judicial y sus jueces?

Aunque la red de jueces y magistrados es extensa, debido a la gran cantidad de temas y niveles en que se dividen, la organización del Poder Judicial de la Federación (PJF) es relativamente sencilla, pues consta de tres niveles.

De entrada, todos los jueces y casi todos los magistrados pertenecen al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que se encarga de la “administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral”.

Ello, en cuestión administrativa, mientras que, en lo referente a la recepción y análisis de controversias, así como la resolución de amparos, se desglosa en tres niveles, comenzando por el más bajo, o el que tiene más contacto con la población.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Primer nivel. Juzgados

En primer nivel, encontramos los juzgados de distrito, de los cuales hay 449 en nuestro país, y es donde los jueces se encargan de conocer las controversias en torno al cumplimiento o aplicación de las leyes federales, además de resolver juicios de amparo indirecto, que son aquellos contra actos de autoridad.

Actualmente, en todo el territorio nacional hay 700 jueces de distrito, que son electos a través de concurso de oposición, en el que deben presentar y aprobar un examen escrito. La duración de su cargo es de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Éstos, a su vez atienden casos en diversas materias:

  • Administrativa
  • Amparo
  • Civil
  • Mercantil
  • Penal
  • Trabajo

Mientras que la Suprema Corte destaca que, en algunas localidades, como la Ciudad de México, los juzgados se especializan en esas materias, mientras que en las demás sus jueces deben resolver sobre cualquier tema.

Además, en la CDMX también hay juzgados de Distrito en:

  • Materia de Extinción de Dominio
  • Especializado en Ejecución de Penas
  • Procesos Penales Federales
  • Especializado en Centro Auxiliar

Segundo nivel. Tribunales

En segundo nivel, están los Tribunales de Circuito, de los cuales existen 32, para cubrir cada estado del país, y en el que los magistrados que lo integran se encargan de resolver sobre amparos directos, que son aquellos que impugnan sentencias definitivas.

Además, éstos atienden sobre las resoluciones de amparos indirectos de los jueces de distrito. También hay Tribunales de Apelaciones, que resuelven las impugnaciones contra todas las resoluciones dictadas en los Juzgados de Distrito.

En este nivel, existen 800 magistrados, quienes también son electos a través de un concurso de oposición, como los de encargados de los juzgados, y, también pueden especializarse en materias o atender sobre todas. También duran cuatro años en el cargo y pueden ser reelectos.

A su vez, existen los Tribunales Colegiados de Circuito, conformados por tres jueces, especializados o no, que resuelven en pleno sobre los asuntos que reciben según los criterios que comentamos antes, así como también hay Tribunales Unitarios de Circuito, donde sólo hay un magistrado.

Tercer Nivel. Suprema Corte

Mientras que, en tercer nivel, el más alto, está la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se encarga de resolver sobre la constitucionalidad de las leyes y actos de autoridad, como las resoluciones de los otros dos niveles, así como respecto al cumplimiento de los derechos humanos.

Ésta, se conforma por 11 ministros, electos por el Senado de la República a través de ternas presentadas por el Poder Ejecutivo Federal, y se dividen en dos salas, con cinco ministros cada una que resuelve sobre los siguientes temas, en las que no participa el ministro presidente:

  • Primera Sala: civiles y penales
  • Segunda Sala: administrativos y laborales

Además, los 11 ministros sesionan dos veces a la semana en Pleno, donde atienden sobre juicios de amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. En su encargo duran 15 años y no pueden reelegirse, mientras que el presidente lo es durante cuatro, pudiendo repetir mientras no sea periodos consecutivos.

Tribunal Electoral

Por otro lado, de forma independiente y casi a la par de la SCJN, figura el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que se encarga de todos los temas en esta materia, a excepción de las acciones de inconstitucionalidad, que le tocan al máximo tribunal.

Ésta es conformada por siete ministros en su Sala Superior, similar al Pleno de la Corte, con otros tres cada una de las seis Salas Regionales en que se divide. Sus ministros son seleccionados por el Senado de la República conforme ternas presentadas por la Suprema Corte, y duran nueve años improrrogables en el cargo.

Qué opinas