En este mes de agosto, en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, se celebró el 100 aniversario de la llegada de los menonitas a México, conmemoración que incluyó una moneda de 20 pesos, puesta en circulación por el Banco de México (Banxico).
Pero, ¿quiénes son los menonitas? En Chihuahua, son un grupo social inmigrante que convive con cuatro etnias más originarias de la región. Representan una comunidad de más de 40 mil habitantes, la cual tiene asentamientos en estados como Durango y Quintana Roo. A continuación, te hablamos más sobre este rupo.
¿Qué son los menonitas?
Como lo señala el texto “Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940“, de Lawrence Douglas Taylor Hansen, del Colegio de la Frontera Norte, los menonitas tienen sus orígenes ideológicos en el ala pacifista del movimiento anabaptista, que se inició en Zúrich, Suiza, en 1525, encabezado por Ulrich Zwingli.
La secta particular del anabaptismo denominado menists o menonitas derivó su nombre de su líder, el holandés Menno Simons (1496-1561), quien se incorporó al movimiento en 1536.
Los menonitas se diferenciaron de los demás grupos protestantes que surgieron durante este período por sus creencias principales: el bautismo únicamente de adultos, después de que éstos aceptaran voluntariamente los principios de la religión menonita; la separación entre la Iglesia y el Estado, y la repudiación al servicio militar y a participar en asuntos políticos y gubernamentales, así como prestar juramento de cualquier tipo.
Debido a que las personas que se convirtieron en anabaptistas en ese periodo tenían raíces culturales alemanas y holandesas, los menonitas desde sus inicios compartían esta misma herencia cultural.
¿Cómo llegaron los menonitas a México?
La llegada de la comunidad menonita a territorio mexicano se remonta a 1922. De acuerdo con el artículo “Los mismos pero diferentes: menonitas en Chihuahua”, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los menonitas eran un pueblo de origen europeo que hablaba una lengua desconocida, se casaban exclusivamente entre ellos y criaba a sus hijos dentro de la iglesia Altkolonier.
A territorio mexicano arribó sólo una parte de la comunidad menonita (6 mil personas en total, con sus pertenencias), que se asentó en Canadá a partir de 1874. La comunidad migrante era dirigida por una facción religiosa conocida como los Altkolonier (Old Colony), que se separó del resto y decidió migrar por múltiples razones, como las religiosas, las socioeconómicas y político-culturales.
Hoy en día, los menonitas que viven en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, se caracterizan por una creciente y rica diversidad interna, distintos procesos de estratificación, un desarrollo económico que implica la apertura con el mercado exterior, y la aparición del mestizaje entre ellos.
Sin embargo, también existen comunidades de menonitas asentados en el municipio de Nuevo Ideal, Durango; así como en la comunidad de Salamanca, municipio de Bacalar, Quintana Roo; o en el estado de Campeche.