En cuanto al gigantesco socavón de Puebla, ubicado en Santa María Zacatepec, este jueves el Gobierno de la entidad dio a conocer el dictamen de la Fase Uno de estudios sobre su origen, el cual fue realizado por científicos y especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De acuerdo con el informe, el hundimiento se formó debido a una extracción intensiva de agua en la zona, sedimentos naturales al registrarse sequía por un largo tiempo y luego lluvias, así como la pérdida de limos y arcillas, elementos que cohesionan el suelo.
¿Cómo se dio a conocer el informe del IPN del socavón de Puebla?
La secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de Puebla, Beatriz Manrique, fue la responsable de dar a conocer el dictamen de la Fase Uno de estudios donde se concluyó que las condiciones del suelo presentan una extracción intensiva del agua, la cual ha arrastrado los limos y las arcillas que son el elemento que cohesiona la tierra y controla las arenas, también se adiciona la actividad humana con las condiciones climáticas.
En la zona de Zacatepec se registraron 3 años de sequía intensa con un 35% menos de agua y en el reciente año las precipitaciones aumentaron 85% por encima del promedio. Por lo anterior, la erosión natural del suelo, a través de actividades humanas y erosiones naturales, así como la lluvia intensa, hizo que el suelo colapsara al no haber resistencia arenosa.
Se detectó una disminución del nivel donde se extrae el agua en esa zona de 8 metros, lo que habla de una extracción intensiva, así como la pérdida de limos y arcillas.
A través de un acuerdo con el IPN, se realizaron los trabajos encabezados por el doctor Pedro Rodríguez, consistieron estudios geo ambientales y calidad de agua para determinar a través de métodos científicos las condiciones ó procesos que dieron origen al socavón, en una primera fase los estudios han abarcado un polígono de 25 hectáreas y los trabajos de investigación iniciaron de manera física el pasado 3 de junio.
¿Cómo se llevaron a cabo los estudios del socavón de Puebla?
Los estudios que se realizaron en la zona fueron geofísicos, se realizaron tomografías de resistividad eléctrica, tendidos de refracción sísmica, sondeos eléctricos verticales, mientras que en la fase hídrica se llevaron a cabo estudios de hidrología, geohidrología e hidrogeoquímica.
Se determinó que el agua que se encuentra al interior de socavón no es residual ni sulfuros y que es apta para el consumo humano, se tienen analizados 14 elementos, pero hay 60 parámetros más analizándose en un laboratorio de Canadá para conocer más características del vital líquido.
El estudio arroja que hay registrados y publicados 47 pozos; sin embargo, en el trabajo de campo y estudios presenciales y entrevistas con la población se encontraron más pozos artesanales para uso agrícola, industrial y doméstico.
Esta mañana, en conferencia de prensa se anunció que la Comisión Intersecretarial del Gobierno de Puebla estará a cargo de monitorear la zona de Zacatepec para prevenir un desastre. Por lo anterior, se hará una delimitación de un nuevo perímetro de seguridad de mil 700 metros a la redonda con base a estudios de mecánica de suelos, se actualizarán los atlas de riesgo de los municipios, se fomentará y actualizará el ordenamiento territorial y los planes de desarrollo urbano de los municipios de acuerdo con las condiciones naturales, también seguirán los estudios geohidrológicos.
- Finalmente, en la zona continúa la Fase Dos de los estudios por parte de investigadores del IPN, los cuales consisten en la mecánica de suelos.
Por su parte, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, mencionó que la autoridad estatal está abierta a recibir más estudios de investigadores y especialistas de otras instituciones para recabar más datos y emitir un dictamen final a futuro.
En tanto, la Secretaría de Gobernación informó que se solicitó apoyo de geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para que también contribuyan a los estudios del origen y futuro del socavón.