“Un lugar en silencio: Día Uno” y otras inquietantes películas sobre cómo es vivir sin un sentido

Un lugar en silencio: Día Uno” es la precuela de exitosa saga creada y dirigida por John Krasinsky, en la que finalmente se descubrirá por qué el mundo quedó sin ruido. Se sitúa en los primeros días del Apocalipsis alienígena, explorando los eventos que desencadenaron el caos y el terror vividos en las otras cintas.

Foto: Platinum Dunes/AppleTV/Animal de Luz Films

Claudia Lando y Alfredo Narváez te cuentan en UnoTV.com todos los detalles sobre esta película y otras que hacen referencia a vivir sin un sentido.

La trama se centra en Samira, una mujer que tendrá que enfrentar los primeros momentos de la invasión por parte los feroces alienígenas que son hipersensibles al sonido. El director Michael Sarnoski tomó las riendas de esta nueva producción.

La situación se tornará complicada, ya que Sam se encuentra en Nueva York, una ciudad que es todo, menos silenciosa. En su camino se cruzará un hombre llamado Eric. A pesar de la resistencia inicial, se da cuenta de que su supervivencia depende de que trabajen juntos. Pero lo tendrán que hacer en silencio para poder seguir con vida.

Conoce otras inquietantes películas sobre cómo es vivir sin escuchar

“La huérfana”

Kate (Vera Farmiga) y John Coleman (Peter Sarsgaard) son un matrimonio fallido, su hija es sordomuda, la madre tiene problemas con el alcohol, y el padre fue infiel en el pasado. Toco se complica más cuando Kate pierde a un hijo aún no nacido, lo que le provoca terribles pesadillas.

Devastados por la pérdida de su bebé nonato, Kate y John deciden adoptar una niña. En el orfanato, ambos se enamoran de una pequeña llamada Esther, y muy pronto la pareja llevará a su nueva hija a casa.

Cuando se desarrollan una serie de eventos misteriosos, Kate empieza a sospechar que algo endemoniado se oculta detrás del rostro angelical de la niña.

La película, precuela de “La huérfana” (2009), está inspirada en la vida de Barbora Skrlová, una mujer con rasgos piscopáticos, que padecía hipopituitarismo, una afección que le permitió hacerse pasar perversamente por una niña siendo ya adulta.

“El Sonido del Metal”

The Sound of Metal” es una película estadounidense dramática de 2019 dirigida y coescrita por Darius Marder y protagonizada por Riz Ahmed, Olivia Cooke, Paul Raci, Lauren Ridloff y Mathieu Amalric.

Cuenta la historia de Ruben Stone (Riz Ahmed) baterista del dúo de metal Blackgammon, junto con la cantante y su novia, Lou (Olivia Cooke).

Mientras realizan una serie de conciertos por Estados Unidos, Rubén repentinamente pierde la audición, tras acudir al doctor, descubrirá que solo puede distinguir entre el 20 y el 30 por ciento de las palabras que escucha y su audición comienza a se deteriorarse rápidamente.

Por si fuera poco, el médico sugiere que Ruben elimine toda exposición a ruidos fuertes y luego se someta a más pruebas, pero Ruben lo ignora.

Lou se entera de la condición de Ruben y quiere dejar de cantar por su seguridad, pero él quiere continuar. También está preocupada por su sobriedad, ya que su pareja es un adicto a las drogas en recuperación.

El músico aceptará ir a un refugio rural para adictos sordos en recuperación y su perspectiva de vida y felicidad irán cambiando poco a poco.

“The Sound of Metal” o en español “El sonido del metal”, es una cinta donde los mexicanos: Jaime Baksht, Michelle Couttolenc y Carlos Cortés crearon el sonido para dramatizar esta historia, y que por su extraordinario trabajo se llevaron el Oscar 2021 en la categoría de mejor sonido.

[Te puede interesar: “El sonido del metal”, cinta por la que sonidistas mexicanos ganaron el Oscar]

“El milagro de Anna Sullivan”

“El milagro de Anna Sullivan” es una película hecha en 1962 en Estados Unidos, basada en hechos reales que ocurrieron en 1880 y fueron narrados por Helen Keller en su autobiografía, inicialmente fue un telefilm escrito por William Gibson, luego obra de teatro, y finalmente película, que valió el Oscar a Anne Bancroft y Patty Duke.

La cinta cuenta los esfuerzos de una maestra, Anna Sullivan, por enseñar el lenguaje a una niña ciega y sorda. Lejos de caer en una compasión contraproducente, Anna educa a la niña con dureza, ante el asombro de su mimosa familia, con vistas a que se esfuerce.

“La familia Bélier”

En la peculiar familia Bélier, todos son sordos menos Paula, que tiene 16 años. Ella es indispensable para su padres en el día a día, sobre todo en la explotación de la granja familiar.

Paula lleva toda su vida haciendo de intérprete de su familia, porque los Bélier es una familia muy normal, que lleva una vida muy activa, trabajan y gestionan su propia granja, elaboran y venden quesos en el mercado; además, son personas muy conocidas en su tranquilo pueblo.

Animada por su profesor de música, que ha descubierto en ella un sorprendente don para el canto, decide preparar la prueba para un concurso de radio nacional. Una elección vital que podría significar alejarse de su familia y un paso inevitable hacia la edad adulta.

En 2021 se hizo una adaptación estadounidense de “La familia Bélier” que lleva por nombre “CODA: Los sonidos del silencio” la cual se llevó tres premios Oscar por Mejor Actor, Mejor Guion Adaptado y Mejor Película.

Marlee Matlin da vida a la madre (Hijos de un dios menor), la acompañan otros actores sordomudos desconocidos, Troy Kotsur y Daniel Durant. El papel principal lo realiza Emilia Jones, que entrega una interpretación llena de matices en lo relativo a conciliar su inclinación musical, la dedicación a la familia y el descubrimiento del amor.

Ferdia Walsh-Peelo, y Eugenio Derbez también forman parte del elenco.

[Te puede gustar: CODA, la película en la que aparece Eugenio Derbez ganó el Oscar a Mejor Película]

“El combate de Keiko”

La película “El combate de Keiko” cuenta la historia de una joven sorda de nacimiento, que a pesar de su discapacidad, no ha renunciado a su sueño de ser boxeadora profesional, por lo cual entrena con rigor y mucho esfuerzo para sus combates en Tokio.

En plena época del coronavirus, lo compatibiliza con el trabajo de camarera de hotel, encargada de cambiar sábanas y hacer camas. Comparte piso con un joven, que se ha esforzado en aprender el lenguaje de signos. Su entrenador es el dueño de un gimnasio, quien intenta aguantar el negocio, a pesar de que tiene pocos clientes, y de que padece problemas cardíacos.

Por otro lado, la madre de Keiko, que la visita de vez en cuando, quiere que su hija deje el boxeo; se trata de una cinta dirigida y coesctria por Sho Miyake, quien se basa en una historia real.

“Todo el silencio”

“Todo el silencio” es una película mexicana, que recibió seis nominaciones al Ariel 2024: Mejor Película, Mejor Actriz, Mejor Coactuación Femenina, Mejor Ópera Prima, Mejor Guion Original y Mejor Sonido.

La cinta dirigida por Diego del Río, protagonizada por Adriana Llabrés y Ludwika Paleta, narra la historia de Miriam, una actriz y maestra de lenguaje de señas, que comienza a perder la audición.

La intención de la cinta es hacer un llamado a la inclusión, convoca a la comunidad sorda de México, quienes pueden encontrar en esta película un emblema de representación e inclusión en los relatos que les atañen.

“Todo el silencio” es una película que investiga, no solo el duelo, sino la pregunta de qué es la identidad y sobre el proceso de identificarse con algo.

Qué opinas