Todo lo que necesitas saber sobre García Márquez y “Cien años de soledad”
La obra maestra de Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”, llegará a la pantalla chica en una serie producida por Netflix, después de casi seis décadas de haber sido publicada. La producción que retoma la historia del mítico pueblo de Macondo y la familia Buendía se estrenará este 11 de diciembre a través de la plataforma de streaming, y en Unotv.com te compartimos todo lo que necesitas saber previo al estreno.
Todo lo que necesitas saber de Gabriel García Márquez y “Cien años de soledad”
¿Quién fue Gabriel García Márquez?
Gabriel José García Márquez fue un destacado escritor, periodista y cineasta latinoamericano. Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca (Magdalena), un pequeño pueblo bananero ubicado en la región Caribe de Colombia, donde vivió al cuidado de sus abuelos maternos hasta los ocho años.
En 1938 se trasladó con sus padres a Barranquilla, ciudad en la que cursó la primaria y parte del bachillerato. El título de bachiller lo obtuvo en el Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá en 1946.
[TE PODRÍA INTERESAR: “Cien años de soledad” de García Márquez llega a Netflix para 190 países]
Un año después, García Márquez se matriculó en Derecho, en la Universidad Nacional y comenzó a publicar sus primeros cuentos en el diario bogotano El Espectador. Sin embargo, en abril de 1948, como consecuencia de la violencia que desató el magnicidio del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, interrumpió sus estudios y viajó a Cartagena.
Aunque reanudó el derecho en la Universidad de Cartagena, unos meses más tarde decidió abandonar la carrera definitivamente para convertirse en escritor. Fue precisamente en esta etapa que dio rienda suelta a su vocación periodística sin descuidar el interés por la literatura.
Entre 1948 y 1952 redactó opiniones, noticias y notas editoriales para los principales periódicos y semanarios de la región. De aquella época, provienen sus famosos textos como: “Punto y aparte”, su columna en El Universal, y “La Jirafa”, su columna en El Heraldo.
Su columna “La Jirafa” en El Heraldo no la firmó con su nombre sino con el seudónimo de “Septimus”, en honor al personaje Septimus Warren Smith de "La señora Dalloway", una novela de Virginia Woolf.
La primera novela de Gabriel García Márquez fue “La hojarasca”, donde puede verse el tono narrativo que concibió bajo la influencia de Woolf, William Faulkner y de las obras más sobresalientes del modernismo anglosajón. A pesar de que terminó de escribirla a principios de 1952, la obra fue publicada tres años después, en mayo de 1955.
En enero de 1954, a instancias del poeta Álvaro Mutis, viajó a Bogotá para trabajar en el diario El Espectador. Como periodista de planta estuvo a cargo de la columna diaria sobre cine llamada “El cine en Bogotá. Estrenos de la semana”. Esto lo llevó a convertirse en uno de los pioneros de la crítica cinematográfica en el país.
Gabo, como también se conoce al escritor, también escribió diversos reportajes, incluyendo las 14 entregas que conformaron “Relato de un náufrago“, una historia que multiplicó el tiraje del periódico y consolidó el prestigio de García Márquez como narrador, al menos dentro del ámbito nacional.
A mediados de 1955, El Espectador lo envió a Europa en calidad de corresponsal. Esa fue una oportunidad que aprovechó para conocer algunas ciudades de Suiza, Italia, Austria, Polonia, Checoslovaquia y Francia. Durante su estancia en Roma se inscribió en un curso de dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografia, pero nunca lo concluyó.
Sin embargo, para enero de 1956, el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla cerró El Espectador y García Márquez, que estaba en París, decidió quedarse en la capital francesa para dedicarse a la literatura. Durante este período y bajo unas condiciones materiales difíciles escribió “El coronel no tiene quien le escriba” y parte de “La mala hora“.
Volvió al continente americano a finales de 1957, cuando un amigo periodista le consiguió un empleo en la redacción de la revista venezolana Momento.
[TE PODRÍA INTERESAR: Las 10 mejores frases de “Cien Años de Soledad”]
Una vez que se hubo instalado en Caracas, viajó a Colombia y contrajo matrimonio con Mercedes Barcha, su esposa de toda la vida. Con ella regresó a Venezuela a fin de continuar su vocación periodística. En ese país atestiguó la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez y lo sorprendió la Revolución Cubana.
Poco después, en 1959, aceptó dirigir en Bogotá una sede de Prensa Latina, la agencia cubana de noticias fundada por Fidel Castro y Jorge Ricardo Massetti. Al año siguiente lo invitaron a La Habana para cubrir de cerca el gobierno revolucionario y, en enero de 1961, fue nombrado director de la oficina de Prensa Latina en Nueva York.
La estadía de García Márquez en Estados Unidos estuvo llena de conspiraciones y desencuentros. Sus diferencias con los comunistas de la oficina, por un lado, y con los anticastristas en las calles de Manhattan, por el otro, crearon un ambiente tenso que ocasionó su renuncia de Prensa Latina en Nueva York.
Después de esto, en junio del mismo año. Gabo y su familia se desplazaron a la Ciudad de México, donde buscaría alejarse del periodismo. En la capital mexicana residió toda la década de 1970 y retomó la pasión por el cine.
Salvo algunos trabajos en publicidad y en tabloides sensacionalistas, García Márquez se dedicó por entero a la producción de guiones cinematográficos y a la escritura de “Cien años de soledad“, su obra insigne.
Fue en la Ciudad de México donde publicó los otras obras que complementan el universo de Macondo: “El coronel no tiene quien le escriba” en 1961, “Los funerales de la Mamá Grande” en 1962 y la edición autorizada de “La mala hora” en 1966.
[TE PODRÍA INTERESAR: Mecanuscrito de “Cien años de soledad”, que está en México, es inscrito en programa de la UNESCO]
A partir de la publicación de “Cien años de soledad” en 1967, el escritor colombiano se convirtió en una figura pública cuyas opiniones resonaban en todo el mundo. Esta fama estuvo al servicio de sus posturas políticas, en especial las que estaban relacionadas con la soberanía de los países de América Latina y la integración cultural del continente.
Tras el golpe de estado en Chile en septiembre de 1973, desarrolló una faceta periodística “militante“, para lo cual fundó en 1974 la revista Alternativa y fue partícipe de instituciones que defendieron los derechos humanos.
En diciembre de 1974 García Márquez fue nombrado vicepresidente del Tribunal Russell y en 1978 creó Habeas, un organismo para la defensa de los presos políticos.
Fue una década en la que reflexionó sobre el poder y publicó dos obras que asumían el mismo tema en clave literaria: “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1972) y “El otoño del patriarca” (1975).
No obstante, fue con su novela “Crónica de una muerte anunciada” (1981) retornó a la ficción literaria y un año después, recibió el Premio Nobel de Literatura.
Después de recibir el galardón suizo, García Márquez publicó cuatro novelas más: “El amor en los tiempos del cólera“ en 1985, “El general en su laberinto” en 1989, “Del amor y otros demonios” en 1994 y “Memorias de mis putas tristes” en 2004.
Así como dos libros periodísticos: “La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile“ en 1986 y “Noticia de un secuestro“ en 1996; una obra de teatro: “Diatriba de amor contra un hombre sentado“, 1988), un libro de cuentos: “Doce cuentos peregrinos”, 1992 y unas memorias: “Vivir para contarla“, 2002.
Además, creó la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano en 1985, inauguró la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en 1986, fundó el telenoticiero colombiano QAP en 1991 y constituyó legalmente la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en 1994.
[TE PODRÍA INTERESAR: Convierten “Cien Años de Soledad” en vallenatos como homenaje a Gabriel García Márquez]
Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014. 10 años más tarde, en marzo de 2024, sus herederos autorizaron la publicación de “En agosto nos vemos“, el borrador inacabado de su última novela.
Después de su deceso, la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano cambió su nombre a Fundación Gabo, cuya misión busca fomentar ciudadanos activos y mejor informados mediante la formación y estímulo a los periodistas, y la promoción del uso ético y creativo del poder de contar y compartir historias, inspirados en el legado de Gabriel García Márquez y su método de taller.
¿De qué trata Cien años de soledad?
“Cien años de soledad“ fue publicada el 5 de junio de 1967. Esta novela es considerada una de las obras cumbres de la literatura universal.
En ella se narra la vida de siete generaciones de la familia Buendía en Macondo, un pueblo que conocemos desde su legendaria fundación hasta su final apocalíptico.
Los habitantes de la casa de los Buendía y de la aldea conviven con la llegada de extraños, pestes de insomnio, guerras, masacres y sucesivas transformaciones en medio de vaivenes políticos, sociales, inventos prodigiosos y sucesos extraordinarios.
Como la imaginación de José Arcadio Buendía, “Cien años de soledad“ va “más allá del milagro y la magia” y su historia ha conquistado el corazón de millones de lectores en todo el mundo.
Entre los episodios más destacados de “Cien años de soledad” están:
- Aureliano Buendía conoce el hielo
- La fundación de Macondo
- La peste del insomnio
- La ascensión de Remedios, la bella
- La masacre de las bananeras
- Un hilo de sangre cruza el pueblo
- Lluvia de flores amarillas
- El diluvio de Macondo
Según la Fundación Gabo, “Gabriel García Márquez escribió “Cien años de soledad” en contra del cine porque ningún productor quiso financiar sus historias de la familia Buendía. Así que se sentó frente a la máquina de escribir y creó un pueblo inaccesible a las cámaras de video. Macondo: veinte casas de barro y cañabrava que solo eran posibles en la mente del lector”.