Tratamientos antivirales contra COVID-19 son diferentes a ivermectina

Los tratamientos antivirales disponibles contra el COVID-19 no son “ivermectina disfrazada”, como se alega en redes sociales. | Foto: Getty Images.

En redes sociales, se asegura de forma engañosa que los tratamientos antivirales desarrollados contra el COVID-19 son iguales o que fueron creados a partir de la ivermectina, un medicamento que hasta ahora es empleado para tratar enfermedades parasitarias. Incluso, en algunos contenidos se aluden directamente a los fármacos de Merck y Pfizer.

Pero, eso es falso. Los tratamientos antivirales ideados para el COVID-19 son diferentes de la ivermectina, un fármaco usado para tratar enfermedades parasitarias.

Ya que, aunque la ivermectina pueda tener algún efecto sobre la replicación del SARS-CoV-2, ésta es diferente a los antivirales orales, asegura Gabriela García Pérez, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Los resultados de los estudios aún no son concluyentes con la ivermectina; se requieren más datos para definir su efectividad sobre estas infecciones”, aseguró la experta.

Foto: Reuters.

¿Diferencias entre la ivermectina y los antivirales?

García Pérez aseguró que tanto la ivermectina, como los antivirales de Merck y Pfizer “son químicamente distintos” y explicó por qué.

Por un lado, la ivermectina tiene propiedades antihelmínticas, actúa contra los gusanos parásitos; insecticidas, eficaces contra tipos de insectos; y acaricidas, que sirve contra ácaros.

Mientras que el  antiviral oral de Pfizer, llamado “Paxlovid”, es un inhibidor de proteasas diseñado para bloquear una enzima que el coronavirus necesita para replicarse.

Y el de Merck, “Molnupiravir”, es un derivado de nucleósido sintético.

Juan Sierra Madero, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), recalcó a la agencia de noticias Reuters que “la ivermectina no tiene ‘nada que ver’ con los dos tratamientos antivirales citados, y que no fueron hechos a partir de ella”.

“Son muy diferentes desde el punto de vista químico y desde el punto de vista de uso clínico. Y, también, pues muy diversos en cuanto a la evidencia que tenemos”, apuntó.

¿Qué se sabe de los antivirales?

Los antivirales de Pfizer y Merck, al igual que otros que se están ofreciendo para combatir la pandemia, podrían ser una alternativa, aseguró la experta de la UNAM, quien instó a las personas a aplicarse las vacunas disponibles.

  • Merck

La farmacéutica Merck anunció, a inicios de octubre de 2021, que su antiviral oral, llamado “Molnupiravir”, reduce el riesgo de hospitalización o la muerte en aproximadamente un 50% en pacientes con COVID-19 leve o moderado, en comparación con aquellos que ingirieron un placebo, de acuerdo con los datos de su análisis intermedio de fase 3.

No obstante, el 26 de noviembre, la compañía reportó una menor efectividad, 30%, de su píldora experimental, según datos de todos los pacientes participantes en un ensayo de última etapa. 

  • Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo que aprobó una píldora antiviral en el mundo, el pasado 4 de noviembre.

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) recomendó que el “molnupiravir” sea usado “lo antes posible” después de una prueba positiva y dentro de los cinco días posteriores a la aparición de síntomas.

Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) aconsejó el uso de dicho fármaco para adultos que no necesiten oxígeno y que tengan un mayor riesgo de desarrollar COVID-19 de forma grave. 

“No se recomienda durante el embarazo. La lactancia debe interrumpirse durante el tratamiento y por cuatro días tras el mismo”, sugiere la EMA.

La entidad europea también dijo que iniciará a estudiar la petición para la aprobación comercial del “molnupiravir” en la Unión Europea. En tanto que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), informó que comenzará a discutir la solicitud de Merck para su posible autorización de uso de emergencia.

  • Pfizer

Pfizer comunicó, en noviembre de 2021, que su píldora, “Paxlovid”, disminuye el riesgo de hospitalización o la muerte por COVID-19 en un 89% en adultos de alto riesgo no hospitalizados.

De acuerdo con datos de su estudio intermedio fase 2/3, de los pacientes que lo tomaron durante los cinco días posteriores al inicio de los síntomas, el 1% fue ingresado en un centro médico después de 28 días, y ninguno murió.

  • Pfizer precisó que también solicitó la autorización de uso de emergencia de la FDA.

En un comunicado de prensa, difundido el pasado 16 de noviembre, resaltaron que se ha dado comienzo a la revisión de los datos en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda con “presentaciones planificadas de solicitudes en otras agencias reguladoras en el mundo”.

“La abrumadora eficacia lograda en nuestro estudio clínico, y su potencial para apoyar a salvar vidas y mantener a personas fuera del hospital, si se autoriza, subraya el papel fundamental que las terapias antivirales orales podrían tener en la batalla contra el COVID”.

Pfizer

Ivermectina y COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló, en marzo de 2021, que los datos actuales sobre el tratamiento de COVID-19 con ivermectina no son concluyentes.

“Hasta que se disponga de más evidencia, la OMS recomienda usar el fármaco solo en ensayos clínicos”, señaló la OMS.

Según la OMS, la ivermectina se suministra como tratamiento para varias enfermedades parasitarias. Por ejemplo, para la oncocercosis, conocida como la ceguera de los ríos; la estrongiloidiasis, que produce dolor abdominal y diarrea; o el sarna, entre otras.

Por su parte la FDA desaconseja también su uso para el tratamiento contra el coronavirus en seres humanos, así como para prevención del virus.

“Los datos actualmente disponibles no muestran que sea eficaz. Se están realizando estudios clínicos que evalúan las tabletas de ivermectina”.

Qué opinas